Con la firme convicción de que la ciencia y la tecnología son motores del desarrollo, el CONICET Nordeste buscará en 2025 aumentar su visibilidad y fortalecer los lazos con el sector empresarial. La meta es identificar necesidades específicas y desarrollar soluciones conjuntas que beneficien tanto a las empresas del sector como al sistema científico-tecnológico nacional.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (5/1/2025).- Al cierre del 2024 se concretó el Encuentro Tecnológico (ENTEC) del CONICET Nordeste en Misiones destinado a promover propuestas para la cadena Foresto – Industrial, lo que permitió establecer una agenda de trabajo con prioridades de interés de las empresas privadas para el 2025.
El Encuentro Nacional de Tecnología y Ciencia (ENTEC) superó las expectativas de los organizadores, sin embargo, subrayaron que este logro fue el resultado de un arduo y meticuloso trabajo previo, desarrollado a lo largo de varios meses de planificación y ejecución. La coordinación de estos encuentros está bajo la gestión de la Dra. María Cristina Area, quien está al frente del CONICET Nordeste.
El perfil de los asistentes al encuentro fue variado, incluyendo presidentes de cámaras empresariales, responsables de áreas de desarrollo dentro de las empresas, así como Ministros y Secretarios de áreas relacionadas de las provincias de Misiones y Corrientes.
A partir de esta experiencia, se destacó la importancia de continuar fortaleciendo la política de acercamiento hacia el sector empresarial. Este enfoque permitirá seguir construyendo vínculos y avanzar en la concreción de proyectos de interés mutuo, promoviendo una colaboración efectiva entre el sistema científico-tecnológico y las empresas.
En una entrevista con ArgentinaForestal.com, la Dra. Area reflexionó sobre algunos cambios logrados en el CONICET Nordeste que permitieron este resultado: “En mi gestión logré establecer una delegación del Centro Científico Tecnológico (CCT) en Misiones, un avance clave que permitió superar el desafío de la distancia geográfica con la sede principal en Resistencia. Este esfuerzo fue complementado con la valiosa incorporación de la ingeniera Gabriela Cardozo, integrante de la Oficina de Vinculación Tecnológica (OVT), quien desempeñó un rol esencial en el equipo de trabajo”, dijo.
La decisión de llevar a cabo el ENTEC en Misiones fue una de las iniciativas prioritarias dentro del Plan de Gestión 2024 de la Oficina de Vinculación Tecnológica (OVT).
“Todas las actividades fueron cuidadosamente planificadas en estrecha colaboración con el Responsable de Vinculación, Alejandro Quenardelle, y las vinculadoras, las ingenieras Marcia Sottile y Gabriela Cardozo. Más allá de mi afinidad personal con la foresto-industria, la elección de este sector respondió a su importancia estratégica para la provincia y la región”, precisó Area en la entrevista.
Vinculación tecnológica y comunicación
En una primera etapa, la vinculadora local inició contactos con diversos organismos provinciales, como la Secretaría de Estado de Cambio Climático de Misiones, cuyas autoridades mostraron un notable interés en nuestra propuesta. Este respaldo institucional fue determinante para establecer las pautas del evento, que incluyeron la interacción con empresas y cámaras empresariales clave para su realización.
Paralelamente, en los tres Institutos de Investigación del CONICET Nordeste en Misiones, el Instituto de Ciencias Sociales y Humanas (IESYH), el Instituto de Biología Subtropical (IBS) y el Instituto de Materiales de Misiones (IMAM), se llevó a cabo un relevamiento de temas de investigación con potencial interés para la foresto-industria. A partir del mismo se realizó una encuesta para priorizar los temas propuestos, seleccionando las presentaciones y mesas de trabajo con base en las respuestas obtenidas.
“El evento logró una convocatoria destacada, con la participación de autoridades provinciales de Misiones y Corrientes, además de representantes del sector empresarial. El formato del encuentro fue dinámico, con presentaciones breves y concretas, seguidas de seis mesas de trabajo que funcionaron de manera eficiente. Estas mesas fueron coordinadas por los tres vinculadores de la OVT, quienes contaron con el apoyo de representantes de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y de la Secretaría de Estado de Cambio Climático. Para las inscripciones y la organización logística, se contó con el personal de la oficina Misiones del CONICET Nordeste”, detalló Area.
Oferta tecnológica y servicios disponibles
El encuentro permitió a los investigadores presentar herramientas, servicios y oferta tecnológica para las empresas forestales. De los temas ofrecidos inicialmente, se priorizaron aquellos que recibieron mayor interés por parte de las empresas participantes.
Los seis temas seleccionados fueron:
1. El Monitoreo de Biodiversidad como Herramienta para el Manejo Sustentable y la Certificación Ambiental en paisajes Forestales, presentado por el Dr. Gustavo Zurita, del Instituto de Biología Subtropical (IBS).
2. Utilización de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección orientados al estudio forestal, expuesto por el Esp. Humberto Smichowski, del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (IESYH).
3. Control metrológico y caracterización de materiales, dictado por el Dr. Mario Rosenberger, del Programa de Materiales, Modelización y Metrología (PMMM) del Instituto de Materiales de Misiones (IMAM).
4. Selección y corrosión de materiales en contacto con productos químicos, expuesto por la Dra. Claudia Méndez, del Programa de Materiales y Fisicoquímica (ProMyF), IMAM.
5. Gestión de residuos industriales: desafíos circulares, presentado por la Dra. María Laura Vera del PMMM, IMAM
6. Biorrefinerias, una oportunidad de valorización para la foresto-industria, expuesto por la Dra. María Cristina Area, del Programa de Celulosa y Papel, IMAM.
Las mesas de trabajo se estructuraron en torno a estos temas, contando con una activa participación de las empresas, que tuvieron la posibilidad de inscribirse en más de una mesa según sus intereses específicos.
Demanda del sector privado
En general, las empresas suelen recurrir a los Institutos del CONICET para abordar necesidades específicas relacionadas con problemas puntuales que requieren soluciones técnicas inmediatas.
Entre los servicios más solicitados a los Institutos de Misiones se destacan: Monitoreo de flora y fauna, realizado por el Instituto de Biología Subtropical (IBS); Determinación de propiedades físicas de papeles, a cargo del Instituto de Materiales de Misiones (IMAM); Confirmación metrológica de instrumentos y patrones de medida (IMAM).
Si bien estas actividades técnicas reflejan la capacidad del CONICET para resolver problemas concretos, uno de los desafíos principales es fomentar que las empresas no solo busquen soluciones inmediatas, sino que también se interesen en desarrollar proyectos de innovación y tecnología.
“Este cambio implica promover una visión a largo plazo, donde las inversiones en investigación y desarrollo se perciban como una oportunidad estratégica que, aunque no produzca resultados inmediatos, genere beneficios significativos a mediano y largo plazo”, explicó Area.
Biorrefinerías: avances y desafíos en el proyecto BioNA
La Dra. Area, representante del IMAM en la Mesa de Biorrefinerías, destacó en encuentro con empresarios y representantes de instituciones, los avances en equipamiento para el Nodo de Biorrefinerías del NEA, aunque señaló importantes limitaciones en infraestructura que afectan el desarrollo del proyecto BioNA (Proyecto Interinstitucional regional de Biorrefinerías del Norte Argentino)
“El interés de los asistentes se centró en productos de rápido desarrollo. Durante mi intervención, expuse el estado actual de las investigaciones del Programa de Celulosa y Papel (PROCYP) y señalé las limitaciones que enfrentamos en cuanto a instalaciones de nivel piloto”, indicó.
Además, la especialista subrayó el potencial del proyecto BioNA como una plataforma para abordar desarrollos tecnológicos avanzados. En este contexto, compartió la metodología implementada en la Mesa de Biorrefinerías, que consiste en presentar a las empresas diversas alternativas para solucionar problemas específicos y negociar, junto a ellas, el desarrollo más alineado con sus necesidades.
En relación al Nodo de Biorrefinerías del NEA, la Dra. Area destacó la recepción de equipos esenciales para el proyecto, como un reactor multifunción recibido el 4 de enero, un refinador piloto y un sistema de extracción.
Sin embargo, expresó su preocupación ante los obstáculos que enfrenta la iniciativa debido a la suspensión de obras públicas y demoras administrativas vinculadas al cambio de autoridades nacionales. Estas dificultades han retrasado la construcción de las instalaciones necesarias para albergar el equipamiento recibido.
“Estamos explorando alternativas para superar esta etapa crítica. Consideramos adaptar algún espacio existente para instalar los equipos, pero hasta ahora no hemos encontrado una solución viable», señaló la directora del CONICET Nordeste.
A pesar de los contratiempos, el equipo detrás del proyecto BioNA continúa dialogando con actores clave en busca de soluciones que permitan avanzar en la implementación del nodo. «Nuestro compromiso sigue firme. Superar estos desafíos es crucial para aprovechar el potencial del proyecto y consolidar su contribución al desarrollo científico y tecnológico de la región», concluyó Area.
Innovación, vinculación y sostenibilidad
De cara al 2025, el CONICET Nordeste se enfrenta a desafíos presupuestarios y de gestión, apostando por la creatividad y la vinculación tecnológica para fortalecer su impacto en el desarrollo económico sostenible del país.
En coordinación con la Red de Directores del CCT y sus 17 centros distribuidos en todo el país, avanzan en la planificación de sus objetivos estratégicos para el nuevo año. Las áreas clave de trabajo incluyen recursos humanos, proyectos, comunicación y vinculación tecnológica, en un contexto marcado por restricciones presupuestarias que exigen mayor creatividad y eficiencia en la gestión.
“El contexto económico actual nos plantea el desafío de ser especialmente innovadores al planificar nuestras actividades. Este año, me propongo priorizar la Comunicación y la Vinculación Tecnológica, áreas fundamentales para potenciar el impacto del CONICET en el crecimiento económico sostenible del país”, señaló Area.
Con la firme convicción de que la ciencia y la tecnología son motores del desarrollo, el CONICET Nordeste buscará aumentar su visibilidad y fortalecer los lazos con el sector empresarial. La meta es identificar necesidades específicas y desarrollar soluciones conjuntas que beneficien tanto a las empresas como al sistema científico-tecnológico nacional.
“Solo a través de un esfuerzo colaborativo y un compromiso mutuo podremos crear sinergias que impulsen la innovación, generen empleo de calidad y promuevan la sostenibilidad económica y ambiental del país”, destacó la directora.
A pesar de las limitaciones financieras, el CONICET Nordeste reafirma su compromiso con la excelencia científica y la transferencia de conocimientos como herramientas clave para enfrentar los desafíos nacionales e internacionales. La colaboración entre el sector científico y empresarial promete consolidarse como un pilar del desarrollo regional y nacional en 2025.