El director del Plan Provincial de Manejo del Fuego, Luis Chemes, destacó que el compromiso social y la educación ambiental son claves para prevenir incendios en Misiones. Desde 2020, la provincia redujo los incendios rurales en un 55 %, gracias a campañas de concientización y avances tecnológicos.
Fuente: Ministerio de Ecología de Misiones
MISIONES (15/12/2024).- A lo largo de todo 2024 se habló mucho de los posibles efectos del regreso del fenómeno de La Niña, que se caracteriza por heladas y sequías extremas. Sin embargo, al avanzar la primavera ese pronóstico fue perdiendo fuerza. Actualmente se fortalecen las predicciones de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de una circulación Neutral Fría para el trimestre de diciembre a febrero, un fenómeno con características relativamente similares a una Niña débil.
A la comprensión de este aspecto del fenómeno climático, también apunta la campaña de prevención de incendios “No me quemés”, lanzada por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones.
Para este diciembre, se estiman lluvias irregulares de entre 120 y hasta 150 mm para todas las zonas de Misiones, que representarían entre un 30% a 40% de déficit. Es decir, lloverá menos de lo previsto, según informó la Dirección de Alerta Temprana de Ecología en un reporte de prensa.
En cuanto a las temperaturas esperadas para el corriente mes, señalan que se ubicaría por encima de lo normal para el Norte y Centro (entre +0,5°C y +1°) y normal para el Sur. Es probable un diciembre con mayor presencia de sol y probabilidad de olas de calor, advirtieron.
Este panorama “ajustado” de lluvias, no permite acumular mucha humedad en el perfil del suelo y en la vegetación. Si a eso le sumamos cuatro o cinco días de altas temperaturas en las próximas semanas, se elevarían los índices de peligrosidad de incendio, por lo que habría que mantener una atenta vigilancia.
Toda esta información proporcionada por la Dirección de Alerta Temprana de Ecología, adelanta además que en los meses enero y febrero 2025, los pronósticos climáticos indican que se mantendrá ente pronóstico, con lluvias irregulares y por debajo a lo normal y en materia de temperaturas, valores por encima de lo normal y olas de calor.
Educación y preparación para evitar riesgos de incendios
“Este es el escenario que nos espera, y estamos preparados para afrontarlo. Pero este compromiso no es solo institucional, sino de toda la sociedad. Y otra cuestión: la crisis climática hace que el estado de situación pueda transformarse. Sin embargo, creo que si nadie prende fuego con índices altos de propagación, no habrá incendios. Por eso estoy convencido de que la clave es la educación ambiental”, sostuvo el ingeniero forestal Luis Chemes, director del Plan Provincial de Manejo del Fuego.
Según los registros oficiales, desde el año 2020 a la fecha la cantidad de incendios rurales en Misiones se redujo en un 55%. “Esta reducción se logró merced a una fuerte campaña de concientización, el trabajo articulado entre distintas instituciones y la incorporación de tecnología que nos permite la obtención de un volumen y análisis mayor de datos”, aseguró Chemes.
El funcionario mencionó las últimas acciones provinciales relacionadas con la prevención de incendios: “La creación de Alerta Temprana en 2016, la Planificación y Gestión Emergencias Ambientales en 2019, la Resolución de Quema Controlada y el Mapa de Gestión de Riesgos Ambientales en 2020, las capacitaciones que se intensificaron en 2021, la incorporación de otro helicóptero, junto con estanques y cisternas en 2022. Ese mismo año, empieza a operar el Comando Unificado de Emergencias, en 2023 se sanciona la Ley XVI 158 que crea el Programa Provincial de Barrera Ambiental, y este año se avanzó en la incorporación de la nueva Estación Meteorológica en Apóstoles, que es la primera de cinco estaciones previstas para la provincia”, remarcó.
El impacto del cambio climático en Misiones
Chemes coincidió con el director de Servicios Ambientales de la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ecología, Iván Otiñano, en que el tornado registrado en San Pedro en septiembre de 2009 (con 11 víctimas fatales) se toma como punto de inflexión en cuanto a los efectos extremos que causa el cambio climático en Misiones.
“En los bosques nativos la situación cambió. No es lo mismo el monte de ahora que el de hace 15 o 20 años. Hemos tenido eventos de sequía extrema, donde la falta de humedad llegó al corazón de la selva misionera. También lluvias y tormentas extremas. Incendios siempre hubo, pero se registra una escalada a partir de 2019, lo que coincidió con una sequía que empezó ese año y se extendió hasta 2021”, consideró Otiñano.
Señaló además que el cambio climático generó nuevas condiciones ambientales y que “el bosque nativo es vulnerable a la falta de humedad. En los últimos años el monte no pudo contener como ecosistema la escalada de los incendios”.
En este sentido, Otiñano agregó: “Hemos tenido por un lado emergencia hídrica en distintos municipios y en otros desborde de ríos y arroyos. Todo eso es la marca del cambio climático, que está en marcha y nos golpea desde distintos cuadrantes”.
La clave, la máxima difusión
En este contexto, el director de Servicios Ambientales resaltó la importancia que desde todos los ámbitos sociales se hablen de estos temas y que los medios de comunicación instalen en la agenda pública todo lo que viene ocurriendo frente a la crisis climática en Misiones y el mundo. “Desde el pronóstico de tiempo diario, el índice de peligrosidad de incendios y el de rayos ultravioletas”, señaló Otiñano.
“También es necesario que se fortalezcan los sistemas de Alerta Temprana y que empecemos a pensar en cómo se va a desarrollar nuestra agricultura del futuro en este escenario, donde se van a registrar sequías más severas, que se van a extender en el tiempo”, opinó el funcionario.
En paralelo, el funcionario mostró su preocupación por el abastecimiento de agua en los municipios en el corto plazo.
Por su parte, el ingeniero Chemes apuntó: “Con las precipitaciones de este año y de cara al verano que se viene, más que enfocarse en los bosques nativos hay que mirar con atención las situaciones de incendios que pueden darse en las zonas de interfase entre las ciudades o localidades y su entorno rural de monte o plantaciones, sobre todo en el Sur de la provincia”, advirtió.
No obstante, reiteró el mensaje de prevención como la clave para evitar incendios rurales: “Si prima el compromiso ciudadano, cualquier desafío climático que se presente podrá ser superado”, concluyó.