Últimas noticias

Opinión

El fenómeno de La Niña: predicciones de expertos de la OMM apuntan a un trimestre con episodios débiles y transitorios

Entre diciembre de 2024 y febrero de 2025 podrían darse las condiciones que supondrían la instauración de un episodio de La Niña, caracterizada por heladas y sequías extremas, aunque todo apunta a que este sería relativamente débil y de corta duración, según el último boletín El Niño/La Niña Hoy de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

 

Fuente: OMM

 

SUIZA (11/12/2024).- La Organización Meteorológica Mundial (OMM) informó que, en los próximos meses, podría desarrollarse un episodio de La Niña, aunque se espera que sea de corta duración y baja intensidad. Este fenómeno climático tendría un impacto limitado frente al calentamiento global, que sigue marcando récords históricos, como el previsto para 2024, que podría convertirse en el año más cálido jamás registrado.

Según el último boletín El Niño/La Niña Hoy de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), existe un 55 % de probabilidad de que las condiciones neutras actuales evolucionen hacia La Niña entre diciembre de 2024 y febrero de 2025.

Posteriormente, entre febrero y abril de 2025, se espera que las condiciones vuelvan a la neutralidad con una probabilidad similar.

La Niña es un fenómeno que produce un enfriamiento a gran escala de las aguas superficiales de las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial, además de otros cambios en la circulación atmosférica tropical, por ejemplo, en los vientos, la presión y las precipitaciones. Por lo general, La Niña genera en el clima efectos a gran escala opuestos a los de El Niño, en especial en las regiones tropicales.

“Sin embargo, los fenómenos climáticos de origen natural, como La Niña y El Niño, ahora tienen lugar en el contexto más amplio del cambio climático antropógeno, que provoca un aumento de las temperaturas mundiales, exacerba los eventos meteorológicos y climáticos extremos y altera la configuración de las temperaturas y las precipitaciones estacionales”, explican los expertos.

«El año 2024 comenzó con un episodio de El Niño y va camino de convertirse en el más cálido jamás registrado. Incluso aunque se produzca un episodio de La Niña, su efecto de enfriamiento a corto plazo no bastará para contrarrestar el calentamiento causado por los gases de efecto invernadero que retienen el calor en la atmósfera», declaró la Secretaria General de la OMM, Celeste Saulo.

«Las condiciones imperantes desde mayo no se corresponden con un episodio de El Niño ni de La Niña. Pero ni siquiera ese escenario ha evitado que suframos una extraordinaria serie de episodios meteorológicos extremos, como lluvias e inundaciones sin precedentes que, desafortunadamente, se han convertido en la nueva normalidad de nuestro clima cambiante», afirmó Celeste Saulo.

Desde mayo de 2024, las condiciones oceánicas y atmosféricas se han mantenido neutras respecto al fenómeno ENOS (El Niño-Oscilación del Sur). En noviembre, las temperaturas en el Pacífico ecuatorial estaban ligeramente por debajo de la media, aunque aún no se alcanza el umbral para declarar un episodio de La Niña. Este lento desarrollo se atribuye a anomalías en los vientos del oeste observadas en meses anteriores, lo que ha dificultado su formación.

2024:camino al récord histórico

El año 2024 comenzó con un episodio de El Niño y, pese a la posible aparición de La Niña, está en camino de ser el año más cálido jamás registrado. Los gases de efecto invernadero continúan siendo los principales responsables del aumento de las temperaturas globales.

Además, la actual neutralidad del ENOS no ha evitado eventos extremos, como lluvias torrenciales e inundaciones sin precedentes, que reflejan la «nueva normalidad» de un clima alterado por el cambio climático, señaló Saulo.

La OMM destaca que los pronósticos estacionales sobre El Niño y La Niña son herramientas clave para la planificación en sectores sensibles al clima, permitiendo alertas tempranas y la implementación de medidas de adaptación en regiones vulnerables.

 

Pronóstico estimado para diciembre 2024 a febrero 2025

Predicciones probables  de la temperatura del aire en superficie y la precipitación para los meses de diciembre de 2024 a febrero de 2025. Las zonas con un color más intenso indican las categorías de terciles con las probabilidades de predicción más elevadas.

Las categorías más probables para valores inferiores, superiores y cercanos a lo normal se representan en azul, rojo y gris, respectivamente, para los valores de temperatura, y en naranja, verde y gris, respectivamente, para los valores de precipitación. Las zonas de color blanco indican igualdad de probabilidades para todas las categorías en ambos casos. El período de referencia es el comprendido entre 1993 y 2009.

Según los datos del último boletín sobre el clima estacional mundial, se espera que persistan temperaturas de la superficie del mar por encima de lo normal en todas las cuencas oceánicas, excepto en la zona oriental del Pacífico cerca del ecuador (con arreglo a las previsiones que apuntan a la posible aparición de condiciones correspondientes a un episodio débil de La Niña).

En consecuencia, se prevén temperaturas superiores a lo normal en casi todas las zonas terrestres.

Para el período de diciembre de 2024 a febrero de 2025, las predicciones respecto a las precipitaciones son coherentes con el aumento del gradiente positivo de la temperatura de la superficie del mar de este a oeste que suele observarse durante los episodios de La Niña.
 

 

 

Artículos relacionados