Últimas noticias

Opinión

Expusieron la oferta científico-tecnológica del CONICET para el sector foresto-industrial del NEA

El Encuentro Tecnológico Foresto-Industrial de CONICET Nordeste 2024 reunió a más de 100 asistentes con el objetivo de fomentar el intercambio y la transferencia de las capacidades del ámbito científico- tecnológico al sector productivo y empresarial, y de esta manera mejorar la competitividad e innovación en un marco de colaboración público privado.

 

Fuente: CONICET Nordeste y MisionesOnline

 

MISIONES (28/11/2024).- La vinculación entre el sector de la ciencia, las empresas y Estado para la transferencia eficiente y a demanda de la tecnología requerida, fue el eje del Encuentro Tecnológico Foresto-Industrial de CONICET Nordeste 2024.

El evento se realizó en la mañana del jueves 28 de noviembre, organizada por la Oficina de Vinculación Tecnológica (OVT) del CCT Nordeste y la Secretaría de Cambio Climático de la provincia de Misiones, destinada a promover propuestas para la cadena Foresto – Industrial.

De la actividad participaron especialistas del CONICET, representantes de organismos públicos, y empresas del  sector. El encuentro, que se realizó en el auditorio Tierra Sin Mal de la ciudad de Posadas, reunió a más de 100 asistentes con el objetivo de fomentar el intercambio y la transferencia de oferta y capacidades del ámbito científico- tecnológico al empresarial, y de esta manera mejorar la competitividad e innovación en un marco de colaboración público privado.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de la directora del CONICET Nordeste, María Cristina Area, el secretario general de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Misiones, Pedro Zapata, el secretario de  Estado de Cambio Climático de la provincia de Misiones, Malagrida Gervasio y la subsecretaria de Relaciones Internacionales y Cambio Climático, Carla Brizuela.

También participaron el subsecretario de Economía Circular, Fernando Santacruz, y la subsecretaría de Gestión, Desarrollo Sostenible e Innovación, Silvia kloster.

“Este evento tiene el doble propósito de hacer conocer al CONICET en la provincia y mostrar la potencialidad de transferencia de nuestras investigaciones relacionadas con la foresto industria. Contamos con herramientas muy interesantes para la vinculación tecnológica, que son estratégicas para promover el surgimiento de nuevas ideas y el agregado de valor a través de la innovación, siguiendo los desafíos que presenta el entramado productivo provincial”, destacó Area.

A su turno, Malagrida resaltó la importancia de que todos los actores de la producción de la provincia se encuentren y puedan tener una mesa de trabajo para “tratar este  tema  que nos atraviesa y preocupa a  todos como lo es el cambio climático”.

“En pocos años logramos instalar la temática y  ser considerados líderes en el mercado de los bonos de carbono a nivel internacional, y esto nos sirve para plantear proyectos que refuercen nuestro  Programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada Jurisdiccional Misiones (REDD+)”.

Por su parte, Zapata también destacó la importancia que poseen estas iniciativas de intercambio de experiencias entre el sector del conocimiento, los  gobiernos y las empresas.

Luego del acto de apertura se realizaron exposiciones a cargo de equipos científicos de la unidades ejecutoras del CONICET Nordeste y la Universidad Nacional de Misiones (UNAM): el Instituto de Materiales de Misiones (IMAM), el Instituto de Biología Subtropical (IBS) y el Instituto de Estudios Sociales y Humanos (IESYH).

Las presentaciones incluyeron información de las capacidades, infraestructuras y equipamientos con las que cuentan para colaborar en la mejora competitiva del sector productivo. Las mesas de trabajo se organizaron en torno a seis ejes específicos donde se pudieron profundizar las consultas, comentar las problemáticas puntuales e intercambiar información.

Cabe señalar que el evento  fue declarado de interés  por el Honorable Concejo Deliberante de la ciudad de Posadas.

Los ENTEC son encuentros tecnológicos pensados como instancias para fomentar y fortalecer el intercambio de experiencias entre el sector científico-tecnológico y el sector público y privado, con enfoque en temáticas específicas. Tienen como objetivo generar proyectos entre los investigadores, los gobiernos y las empresas, en el marco de la política del CONICET de apertura y vinculación con la sociedad.

Jornada de trabajo

Los organizadores y asistentes buscaron analizar mecanismos que permitan fortalecer la vinculación con empresas, investigadores y organismos gubernamentales, fomentado d la transferencia tecnológica mediante la presentación de las investigaciones realizadas en institutos, universidades y CONICET en la región, proponiendo dinámicas mesas de trabajo con representantes del sector privado foresto-industrial.

Durante el encuentro, se realizaron presentaciones breves sobre temas seleccionados por las empresas, considerados de interés para posibles transferencias tecnológicas.  Asimismo, en las mesas de trabajo, de acuerdo con los intereses de las empresas previamente seleccionados, se buscará identificar puntos de vinculación.

Entre los temas destacados, el Dr. Gustavo Zurita, del IBS-CeIBA, abordó la evaluación de la biodiversidad en el área forestal industrial, mientras expertos del IMAM se enfocaron en monitoreos satelitales, corrosión de materiales y manejo de residuos. En tanto, la Dra. María Cristina Area, directora del CONICET Nordeste, presentó un módulo sobre los avances en investigación y desarrollo en biorrefinerías.

Representantes del Instituto Forestal Provincial (INFOPRO Misiones), de empresas socias de cámaras empresarias como AMAYADAP, APICOFOM y AFOA Misiones y Corrientes, estuvieron participando activamente del encuentro.

El presidente de APICOFOM, Guillermo Fachinello, asistió acompañado por el secretario de la entidad, Guillermo Boher, y la gerente institucional, Cristina Ryndyczm y destacó la iniciativa porque «permite expandir el horizonte de las investigaciones que potencian la cadena de valor del sector foresto industrial, a través de la eficiencia y la productividad, y en el marco de una sinergia virtuosa entre la instituciones del conocimiento, las empresas y el sector público».

Por otra parte, la Dra. Area explicó que “el objetivo principal es mostrar a las empresas el estado de madurez de las investigaciones del CONICET y explorar las posibilidades de acuerdos a través de convenios o becas cofinanciadas”, explicó Area.  “Es transferir. Lo que buscamos mostrar a las empresas es el estado de madurez que tienen nuestras investigaciones y de acuerdo con el interés de las mismas ver las posibilidades de llegar a acuerdos”, concluyó.

Plantaciones y biodiversidad

El Dr. Gustavo Zurita destacó la importancia de integrar la sustentabilidad y la biodiversidad en el desarrollo productivo de Misiones. Durante su presentación, enfatizó que la biodiversidad es un elemento sagrado para los habitantes de la provincia y que el desafío radica en hacer compatible el crecimiento económico con la protección del entorno natural.

Zurita explicó que, actualmente, el acceso a los mercados internacionales impone restricciones cada vez más estrictas que requieren demostrar con datos concretos el compromiso con la biodiversidad.

“Para los productores y empresas, el acceso a los mercados internacionales hoy tiene cada vez más restricciones que tienen que ver con demostrar con datos y ya no con discursos, demostrar con datos que lo que hacen en el territorio lo hacen de manera responsable con la biodiversidad”, señaló.

Esta realidad, agregó, convierte a la tecnología en un aliado crucial, permitiendo ampliar significativamente las capacidades de monitoreo y evaluación del impacto ambiental. Además, Zurita destacó que Misiones se encuentra bien posicionada en Argentina en cuanto a la integración de prácticas sustentables en el sector forestal.

“Misiones está, diría que en Argentina es el lugar mejor posicionado porque tiene una historia en este tema”, afirmó, mencionando que muchas empresas ya cuentan con certificaciones ambientales internacionales.

Sin embargo, expresó su preocupación por los desafíos que enfrentan los pequeños productores para acceder a estas certificaciones debido a los costos asociados. “Quizás el mayor desafío, y es algo que es un desafío personal, es que los que no son tan grandes y no tienen tanta posibilidad de afrontar los costos que significa una certificación, un productor pequeño, un productor forestal pequeño, mediano, también lo puede hacer”, concluyó.

Certificaciones internacionales y desarrollo genético, prioridades de la agenda de la AFoA Misiones y Corrientes

Francisco Torres Cayman, coordinador de la AFoA Regional Misiones y Corrientes, destacó la importancia de la colaboración entre el sector privado y las instituciones de investigación en el Encuentro Tecnológico Foresto-Industrial 2024. Además, se refirio al papel crucial de la biomasa y el desarrollo genético en el crecimiento de la industria.

Durante el evento, Torres afirmó que el sector científico ha experimentado un cambio significativo en su política de acercamiento hacia la industria foresto-industrial. Este acercamiento es esencial para trabajar de manera conjunta en la solución de problemas y en la satisfacción de las necesidades planteadas por el desarrollo del sector.

«El trabajo conjunto, ese trabajo, como yo decía, mancomunado, es importante por el hecho de acercarse al sector, conocer cuál es su situación, cuáles son sus necesidades», sostuvo el coordinador.

Certificaciones internacionales

En el ámbito de las certificaciones en manejo forestal con estandar internacional (FSC y PEFC), Torres mencionó que el sector ya cuenta con ambos sellos de vanguardia que avalan las buenas prácticas forestales y la sostenibilidad en la región.

Para complementar y trabajar en conjunto con el sector primario, el gobierno de la provincia de Misiones impulsa un programa de apoyo a productores que busca acompañar en el proceso para que accedan a estas certificaciones.

«Desde AFoA propendemos, de alguna manera, el hecho de trabajar en conjunto con el sector gubernamental, con el gobierno de la provincia de Misiones», explicó Torres, enfatizando la importancia de la colaboración público-privada.

Las certificaciones internacionales no solo avalan el buen trabajo realizado por el sector, sino que también aseguran la trazabilidad de los productos forestales.

Según Torres, el sector forestal se diferencia de otros por poseer estas certificaciones que garantizan la sostenibilidad de sus prácticas. «Este sector, a diferencia quizá de otros sectores, posee estas certificaciones que avalan ese buen trabajo sostenible que realiza», concluyó el coordinador de AFoA.

 

 

 

Artículos relacionados