Últimas noticias

Opinión

El gobierno de Milei anunció un proyecto de Ley de promoción de inversiones y empleo para las PyMEs

Se llamará Ley de Promoción de Inversiones y Empleo; incluye beneficios impositivos, devolución anticipada del IVA, desgravación de derechos de exportación para bienes industriales. Será para generar inversiones de entre US$150.000 y US$30 millones. Incluye beneficios impositivos, desgravación de derechos de exportación para bienes industriales, devolución anticipada del IVA y otros beneficios.

 

Fuente: con información de Perfil, CAME e InfoCámaras

 

BUENOS AIRES (27/11/2024).- Con el objetivo de «facilitar e impulsar el crecimiento de pequeñas, medianas y grandes empresas, potenciar las exportaciones industriales, formalizar el empleo, impulsar el sector agro y generar cambios profundos en materia laboral», el gobierno de Javier Milei anunció que presentarán un proyecto de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo.

El anuncio fue realizado por el secretario de Coordinación de Producción, Juan Pazo, durante la 30° Conferencia Industrial de la UIA tras la ausencia del presidente de la Nación, Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo.

El funcionario explicó en su discurso que se busca «facilitar e impulsar» el crecimiento de las PyMES, «potenciar las exportaciones industriales, formalizar el empleo, impulsar el sector agro y generar cambios profundos en materia laboral».

Seguido, sostuvo que esta iniciativa complementa el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y está pensada especialmente para «medianas inversiones de acuerdo a las capacidades de cada uno de los segmentos de una empresa, ya sea micro, pequeña, mediana o grande».

«No solamente para una inversión que supere los US$ 200 millones sino que pueda tener una capilaridad mayor y para acompañar el desarrollo de proveedores de industrias del RIGI», detalló el disertante acerca de los pormenores de la normativa que planean poner en marcha.

«El proyecto incluye beneficios impositivos, desgravación de derechos de exportación para bienes industriales, devolución anticipada de IVA y otros beneficios para inversiones que superen el umbral de los US$ 150.000 en el caso de las empresas micro; US$ 600.000 en las pequeñas; US$ 3,5 millones en las empresas del tramo 1; US$ 9 millones en las empresas del tramo 2; y US$ 30 millones en el resto», agregó.

Por otra parte, el texto de la ley también contempla un apartado destinado al régimen laboral y el fomento al empleo formal. De hecho, incluye una actualización de la Ley de Contrato de Trabajo según está contemplado en el DNU 70/23 y de la modernización del Régimen de Trabajo Agrario.

Con la medida se espera generar inversiones de entre US$150.000 y US$30 millones. Incluye beneficios impositivos, desgravación de derechos de exportación para bienes industriales, devolución anticipada del IVA y otros beneficios.

El impacto de la recesión en PyMEs de Argentina

Según informacióne stadísticas de gremiales empresarias argentinas, en lo que va del año cerraron sus puertas 16.500 PyMEs industriales.  La CAME estima una caída del 13,2% en las ventas de comercios pymes, una cifra alarmante que refleja el impacto de la recesión sobre el consumo. Este dato se complementa con el cierre de 10.000 kioscos y almacenes y con la pérdida de 160.000 puestos de trabajo en el sector.

«La crisis se profundizó en el segundo semestre del año», advirtió la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC). Entre julio y octubre, otras 6.500 empresas dejaron de operar, sumándose a las 10.000 que ya habían cerrado en el primer semestre.

La ausencia de Milei no opacó la convocatoria de la UIA

A propósito de la ausencia de Milei y Caputo en la 30° Conferencia Industrial, el presidente de la cámara empresaria advirtió que “están lejos de vaciarnos la reunión porque acá hay 1.100 industriales mirando su futuro, la realidad el contexto para tener diagnóstico”. No obstante, remarcó que hubiera «preferido» que tanto el jefe de Estado como el ministro de Economía estuvieran presentes en el cónclave, publicó el Diario Perfil.

Por su parte, el vicepresidente de la UIA, Martín Rappallini, fue más allá al argumentar la postura de la industria respecto a la competencia con empresas extranjeras. «Queremos que nos respeten; no es contra nosotros, es con nosotros. No queremos que nos protejan, queremos competir, pero es necesaria la igualdad de condiciones», apuntó.

«Los industriales, no hemos tenido, no tenemos ni pedimos privilegios. No pedimos protección, queremos igualdad de condiciones para poder competir. El Estado debe nivelarle la cancha a la industria nacional y el tiempo es un factor clave en este proceso de integración», manifestó Rappallini esta mañana.

A modo de cierre, el presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires se quejó de los embates del oficialismo contra el sector. «Escuchamos muchos ataques injustos al empresariado nacional. Hoy quiero reivindicar al industrial, que es un sobreviviente a un constante proceso de cambio. Somos nosotros los empresarios, que generamos empleo y pagamos los impuestos y sostenemos el Estado. Queremos respeto», cerró.

Artículos relacionados