Últimas noticias

Opinión

COP29 en Bakú | Siguen las tensiones por desacuerdos por la financiación climática y liderazgos cuestionados al cierre de la cumbre de Naciones Unidas

La COP29 enfrenta un momento crítico tras el abandono de negociadores de países en desarrollo – y los más vulnerables a la emergencia climática-, indignados por la falta de compromisos financieros significativos por parte de las naciones más ricas. Las profundas divisiones sobre la financiación climática y las críticas a la gestión de la presidencia azerbaiyana amenazan con descarrilar las negociaciones al final de la Conferencias de las Partes de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Por Patricia Escobar

@argentinaforest

 

BAKÚ (23/11/2024).- La Conferencias de las Partes de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29) en Azerbaiyán atraviesa una crisis sin precedentes. Los negociadores de los países más vulnerables al cambio climático han abandonado las conversaciones, frustrados por la falta de avances en los compromisos financieros de los países ricos. Expertos y voceros consultados, que asisten a la COP29, advierten que el evento generado en horas previas al cierre de la cumbre global podría colapsar si no se logran acuerdos en las próximas horas.

 

El desencadenante de la crisis

La principal fuente de indignación para los países en desarrollo ha sido la dilación de las naciones más ricas en presentar una oferta concreta de apoyo climático. Apenas en los días finales de la cumbre, se propuso un fondo de 250.000 millones de dólares para asistencia climática. Sin embargo, esta cifra ha sido calificada como insuficiente por el G77 y el grupo chino de países en desarrollo, que exigen ronda en entre los 400. 000 y 500.000 millones de dólares anuales en subvenciones públicas.

Los países más ricos, por su parte, sostienen que un compromiso de esta magnitud es «imposible» dadas las actuales circunstancias económicas globales.

Gestión bajo fuego

La presidencia de Azerbaiyán, a cargo de Mukhtar Babayev, fue objeto de duras críticas por su manejo de la cumbre. Fuentes diplomáticas calificaron su liderazgo como «débil» y señalaron la falta de experiencia e influencia para dirigir negociaciones de esta envergadura. «Estamos viendo cómo la presidencia no logra mediar ni generar consensos», comentó un analista presente en la COP29.

A pesar del escenario sombrío, algunos observadores mantienen la esperanza. Sugieren que la Unión Europea, junto con los pequeños Estados insulares y el Reino Unido, podría tomar un rol proactivo y asumir el liderazgo de las conversaciones para salvar la cumbre. «Nos encontramos en una situación casi peligrosa», advirtió un experimentado diplomático, enfatizando la urgencia de encontrar soluciones antes del cierre oficial de la COP29.

El tiempo apremia. Con el reloj en contra, los próximos días serán cruciales para determinar si la COP29 logra evitar el colapso y llegar a un consenso que permita avanzar en los objetivos climáticos globales.

 

Leer más: 

COP29 en Bakú | Expectativas frustradas ante los primeros borradores anticipan retrocesos y controversias en el tramo final de las negociaciones climáticas

Artículos relacionados