COP29 en Bakú | Cerró la cumbre de la ONU con directrices para Mercados de Carbono Globales y disconformidades por el financiamiento de acción climática

Después de años de negociación, se han aprobado las directrices para el mercado de carbono en virtud del Artículo 6 del Acuerdo de París. La COP29 en Azerbaiyán concluyó este sábado con una comunicación oficial sobre las principales conclusiones de las negociaciones. Si bien no es perfecto, este compromiso aporta cierta claridad a los esfuerzos internacionales para coordinar el comercio de emisiones y los créditos de carbono.

 

Fuente: COP29 Azerbaiyán

 

BAKÚ (23/11/2024).- La COP29 logró consenso y finalizar una década de negociaciones sobre los mercados de carbono establecidos en el Artículo 6 del Acuerdo de París. Este acuerdo, que había permanecido en suspenso desde la adopción del Acuerdo en 2015, crea un marco global para mercados de carbono que busca un mecanismo transparente y confiable, permitiendo a los países y empresas colaborar en el cumplimiento de sus objetivos climáticos.

El Artículo 6 permitirá reducir los costos de implementación de los planes climáticos nacionales (NDC) hasta en 250.000 millones de dólares anuales, liberando recursos que las Partes podrán reinvertir en metas climáticas más ambiciosas. Mukhtar Babayev, presidente de la COP29, destacó: “Hemos puesto fin a una espera de una década y desbloqueado una herramienta fundamental para mantener el objetivo de 1,5 grados a nuestro alcance. La atmósfera no distingue dónde se reducen las emisiones, pero este acuerdo permitirá soluciones transnacionales”.

Un enfoque innovador para superar el estancamiento

La Presidencia de Azerbaiyán, liderada por Mukhtar Babayev y el negociador principal Yalchin Rafiyev, implementó una estrategia que integró aspectos técnicos y políticos, rompiendo un prolongado estancamiento. Esta metodología permitió la adopción temprana de las normas del Artículo 6.4 al inicio de la cumbre, lo que allanó el camino para el acuerdo alcanzado hoy.

Rafiyev señaló: “Hoy hemos resuelto uno de los desafíos más complejos de la diplomacia climática. Este acuerdo se traducirá en acciones concretas: cierre de plantas de carbón, construcción de parques eólicos y plantación de bosques, impulsando una nueva ola de inversiones en el mundo en desarrollo”.

Impacto y evolución futura

Las decisiones unánimes adoptadas garantizarán la integridad ambiental, la transparencia y la confiabilidad de los mercados de carbono, promoviendo reducciones y eliminaciones de emisiones verificables y mensurables. Además, se busca garantizar que los proyectos respeten los derechos humanos y fomenten el desarrollo sostenible.

Aunque estas normas marcan un avance significativo, las Partes podrán ajustarlas a medida que se adquieran nuevas experiencias. Esto asegura la flexibilidad necesaria para abordar futuros desafíos climáticos.

Por otra parte, la Presidencia de la COP29 reconoció el esfuerzo incansable de múltiples organizaciones y negociadores que, durante casi una década, trabajaron para alcanzar este hito. Este logro no solo cierra un capítulo pendiente del Acuerdo de París, sino que también inaugura una era de cooperación global más efectiva en la lucha contra el cambio climático.

El cierre de esta cumbre llega con un debate abierto para las próximas contribuciones determinadas a nivel nacional, previstas para febrero 2025. Estas serán clave para mantener el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 grados Celsius.

 

Noticia relacionada 

COP29 en Bakú | Siguen las tensiones por desacuerdos por la financiación climática y liderazgos cuestionados al cierre de la cumbre de Naciones Unidas

Artículos relacionados

Últimas noticias

Opinión