Últimas noticias

Opinión

La IA se consolida como una impulsora de innovación, junto con la migración de sistemas y los desafíos de seguridad informática

Según el informe IT Market Review 2024-2025, el 64% de las empresas latinoamericanas planea aumentar su presupuesto de IT para 2025. La inteligencia artificial (IA) se posiciona como un motor clave de innovación, mientras que la migración de sistemas y los desafíos en ciberseguridad marcan la agenda tecnológica.

 

Fuente: MagmaComms

 

AMÉRICA LATINA (15/11/2024).- Para el informe IT Market Review 2024-2025, realizado en septiembre de 2024, se encuestó a 100 ejecutivos de alto nivel (C-Levels) de áreas tecnológicas en organizaciones líderes de Argentina, Chile, Perú, Colombia, México, Paraguay, Uruguay, Caribe y Centroamérica.

Fue elaborado por MagmaComms y CIO Investigación, y reveló que el 64% de las empresas en América Latina proyecta incrementar su inversión en tecnología para 2025. Del total, el 34% anticipa un aumento superior al 10%, mientras que un 30% prevé incrementos entre el 1% y el 10%. Por otro lado, el 19% mantendrá su presupuesto, y solo un 7% planea reducirlo.

“Nuestro equipo de investigación identificó un faltante informativo importante respecto del vínculo existente entre los tomadores de decisión de los proyectos de TI y sus proveedores en la región. Decidimos encarar esta iniciativa con el propósito de obtener los datos necesarios para que las organizaciones de América Latina puedan tomar decisiones para sus proyectos de 2025 apoyados en datos”, señaló Fernando Guevara, CEO de MagmaComms.

Cecilia Mosto, directora de CIO Investigación, subrayó:»América Latina muestra un escenario sumamente heterogéneo pero en materia de tecnologías de la información permite hallar regularidades y tendencias al momento de entender el vínculo de los CIO y CTO con sus ecosistemas de trabajo y este estudio identifica esas tendencias”, expresó.

Criterios clave para la elección de proveedores

Entre los hallazgos del estudio, se destaca el hecho que el 90% de las organizaciones considera como “muy importante” la calidad a la hora de contratar productos o servicios vinculados a proyectos de IT, seguida por el soporte (78%), estrategia (47%) y delivery/implementación (45%).

De esta manera, el precio, que podría tener un peso mayor en las decisiones en contextos de contracción económica, queda en quinto lugar. “Identificamos que el nivel de madurez de las organizaciones al momento de considerar los proyectos los lleva a no correr riesgos en materia de contratación de proveedores o, si lo hacen, es con tecnologías que buscan su punto de equilibrio entre los resultados reales y las promesas de los futurólogos”, explicaron los analistas del estudio.

Además, la IA sigue ganando protagonismo: el 29% de las empresas ya la utiliza de manera concreta, mientras que el 44% está en etapas iniciales o piloto. Sin embargo, apenas el 11% la implementa desde hace más de un año.

 

Obstáculos y desafíos

Entre las principales dificultades que enfrentan los líderes de TI destacan la escasez de talento con habilidades digitales y los problemas de ciberseguridad. En más de la mitad de los casos, la contratación de personal capacitado puede extenderse hasta 90 días o más.

«La disponibilidad de recursos humanos con habilidades digitales y la seguridad informática son dos puntos críticos que ahora tienen medida la magnitud de su impacto. En este sentido, la escasez de talento continúa siendo un desafío relevante para las empresas latinoamericanas: la demora en los plazos para la resolución en la incorporación de personal se puede extender hasta 90 días, o incluso más, en más de la mitad de los casos», remarcan en el estudio.

La ciberseguridad, por su parte, es la principal preocupación de los ejecutivos. “Los usuarios finales tienen la capacidad de incorporar muchas herramientas gratuitas y con niveles de seguridad que no necesariamente responden a los parámetros de las organizaciones y los CIO trabajan sobre este movimiento de forma constante y reactiva, mientras continúan con la agenda de innovación de sus negocios”, revelan los analistas.

Otro reto es la resistencia de los usuarios a adoptar nuevas herramientas tecnológicas, lo que ha llevado a las empresas a buscar expertos en gestión del cambio para facilitar la transición.

La relevancia del socio tecnológico

El informe resalta la creciente importancia del «socio tecnológico» como un aliado estratégico. Fernando Guevara enfatizó: «Este estudio evidencia que los ejecutivos valoran cada vez más la relación con proveedores confiables que puedan acompañarlos en sus procesos de transformación digital. Es un llamado de atención para la industria».

En conclusión, las empresas latinoamericanas apuestan por la tecnología como un pilar estratégico, pero enfrentan desafíos significativos en talento, seguridad y adopción. Este panorama resalta la necesidad de construir relaciones sólidas con socios tecnológicos para garantizar el éxito en un entorno en constante evolución.

 

 

Artículos relacionados