Últimas noticias

Opinión

COP29 en Bakú | El Gobierno de Milei ordenó a la delegación argentina retirarse de las negociaciones de la cumbre global por la crisis climática 

Se confirmó este miércoles 13 de noviembre que la delegación argentina recibió la orden de retirarse de las negociaciones de la COP29 en Bakú, por decisión del nuevo Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina. La decisión fue confirmada por la subsecretaria de Ambiente de Argentina, Ana Lamas, al medio especializado Climática. “El  país no participará en las negociaciones climáticas de Bakú”, dijo.

 

Fuente: con información de Climática, Agencia EFE y DiarioAR

 

BAKÚ (13/11/2024).- Siguiendo con su línea de gobierno respecto a los cuestionamientos en el criterio de la toma de decisiones de Naciones Unidas (ONU) respecto al Cambio Climático y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, el presidente de la Argentina Javier Milei decidió hoy retirar a la delegación argentina de la Conferencia de Naciones sobre Cambio Climático (COP29) que se está llevando cabo en Bakú, Azerbaiyán.

Hasta 85 personas están acreditadas en la COP29 por parte de la delegación argentina, que estuvo presente en la cumbre hasta hoy, cuando los enviados ya no acudieron al recinto donde hasta el 22 de noviembre se celebra el encuentro.

La decisión de retirarse se hizo pública, además, en el día en que se dieron a conocer los resultados de un informe que agregó pesimismo al ambiente: el “Global Carbon Budget” de 2024, que anticipa un aumento del 0,8 % de las emisiones globales de CO2 en 2024, con respecto al año anterior.

El documento, publicado en la revista científica Earth System Science Data, incluye datos sobre las tasas de reforestación y el uso de los combustibles fósiles en el mundo, y cuantifica las emisiones de CO2 y la capacidad de los sumideros naturales (plantas y océanos) para capturarlas, lo que da una idea global de la situación del ciclo del carbono.

“Nos retiramos de la conferencia por instrucciones del servicio exterior”, confirmó a Climática Ana Lamas, subsecretaria de Ambiente del Gobierno nacional.

Los equipos técnicos de la Subsecretaría de Ambiente y de Cancillería venían participando en las negociaciones hasta que este miércoles (13) por la tarde fueron notificados de la medida tomada por las autoridades políticas.

Desde este jueves –y siguiendo las instrucciones recibidas– no acudieron al edificio donde se toman las decisiones multilaterales para avanzar en una acción climática ambiciosa y justa.

Qué implica la medida

Según lo conversado con la subsecretaria argentina, la instrucción sólo se limita a no participar presencialmente en estas dos semanas de negociaciones climáticas en Bakú. Por tanto, no implica –al menos de momento– ni retirarse del Acuerdo de París ni de la Convención Marco de Naciones Unidas en Cambio Climático (CMNUCC). Habrá que esperar a ver si, con Donald Trump como presidente de Estados Unidos, el gobierno de Milei adopta otra medida respecto de los compromisos asumidos.

“Ante esto que está pasando con los eventos climáticos extremos, donde no sólo Brasil se vio afectado por la sequía debido a los incendios sino incluso la propia Argentina, cualquier reducción en los esfuerzos para alcanzar los compromisos del Acuerdo de París es una declaración en contra no sólo para el equilibrio climático, es un debilitamiento de la protección de la vida, de los sistemas agrícolas, de los sistemas energéticos”, señala en declaraciones a Climática Marina Silva, ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil, tras conocer la noticia, y agregó: “Ello genera, en consecuencia, pérdidas económicas, sociales y ambientales que son incalculables e irreparables”.

“Sin conocer las razones por las cuales Argentina se ha retirado de la negociación, esta es una decisión que no tiene precedentes e implica un cambio de rumbo en las negociaciones internacionales del país”, señala Andrés Napoli, director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).

Y agregó: “Si nos preguntamos quiénes festejan esta decisión podemos indicar que son las compañías petroleras, las que pretenden deforestar en el monte nativo y quienes pretenden tener una economía de mercado sin ningún tipo de limitaciones”.

 

Noticia en desarrollo….

Artículos relacionados