La Facultad de Ciencias Forestales (FCF) de la Universidad Nacional de Misiones dio inicio este miércoles al V Seminario Internacional de Inclusión en Educación Superior, un encuentro dedicado a la reflexión y el debate sobre la inclusión educativa en el ámbito universitario.“Este evento reafirma el compromiso de la Universidad Pública como pilar para construir una sociedad más justa y equitativa”, subrayó el decano Fabián Romero en su mensaje inicial.
Fuente y fotos: FCF-UNaM
MISIONES (7/11/2024).- Del 6 al 8 de noviembre, se realiza en Eldorado, en la sede de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM, V Seminario Internacional de Inclusión en Educación Superior, con la presencia de destacados especialistas en el análisis de la temática.
El evento es transmitido en vivo a través del canal de YouTube de la FCF para ampliar el alcance de sus actividades.
En la apertura, el decano de la FCF, Fabián Romero, destacó la relevancia de este seminario como una plataforma de intercambio de saberes y experiencias sobre temas críticos como la educación para la humanización, la inclusión de comunidades indígenas y campesinas, la ética en la enseñanza, la educación emocional y la formación docente.
Al tomar la palabra, el decano expresó: “Cada año, nuestra universidad amplía estos temas a través de actividades de investigación y estudios”, dijo.
Asimismo manifestó que como instituciones universitarias se debe reafirmar el compromiso con a inclusión. “Aun en un contexto donde observamos retrocesos en derechos, las instituciones académicas como la nuestra están llamadas a sostener y promover una educación inclusiva y democrática. La Universidad Pública es un pilar fundamental para construir una sociedad más justa y equitativa”, afirmó Romero en su mensaje inicial.
La jornada continuó con una contextualización histórica a cargo de la Dra. Adriana Loss y la presentación del libro Investigaciones sobre poblaciones indígenas, afrodescendientes, campesinas, inmigrantes, socialmente excluidas y con discapacidad en la educación superior, con la participación del Dr. Pablo Vain, investigador del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (CONICET/UNaM).
Posteriormente, tuvo lugar el conversatorio “Diálogos Regionales sobre Inclusión: Perspectivas y Experiencias en Argentina, Brasil, Colombia y Bolivia”, en el que participaron destacadas panelistas:
- Andrea Pérez (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina), experta en estudios críticos de discapacidad.
- Olga Ruiz Barrero (Universidad Pedagógica Nacional, Colombia), tiflóloga y educadora enfocada en la educación para personas con discapacidad visual.
- Ivonne Ramírez (Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Bolivia), doctora en Neurociencias con énfasis en educación inclusiva.
- Sonize Leptke (Universidad Federal Frontera Sur, Brasil), investigadora en educación especial y procesos de inclusión.
Para cerrar la jornada de apertura, los asistentes disfrutaron de la obra de teatro El vuelo de Alondra, que abordó temas de inclusión y diversidad desde una perspectiva artística y reflexiva.
Este seminario internacional buscar ser un espacio transformador en el que educadores, investigadores y estudiantes pueden compartir sus conocimientos y promover una educación superior inclusiva en toda la región.