Últimas noticias

Opinión

COP16 en Colombia | Argentina se retrasa en la entrega de su Estrategia Nacional de Biodiversidad en la cumbre mundial de Naciones Unidas

En el marco de la COP16 en Cali, Colombia, el Gobierno argentino enfrenta presiones para cumplir con sus compromisos internacionales de conservación de biodiversidad, mientras aún ajusta detalles en el documento que deberá presentar ante Naciones Unidas.

 

Fuente: Con información de La Nación

 

COLOMBIA (31/10/2024).- Argentina y 196 países miembros de la Convención sobre Diversidad Biológica (CBD) trabajan en la COP16 para alcanzar un acuerdo que defina medidas concretas y urgentes frente a la crisis de biodiversidad. Entre los compromisos asumidos, la Estrategia Nacional y el Plan de Acción que Argentina debía presentar aún no han sido entregados a Naciones Unidas, y se acerca la fecha límite para implementarla.

El gobierno argentino, a través de la Comisión Nacional Asesora para la Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica (Conadibio), redactó un plan de 22 metas alineadas en gran parte con el Marco Mundial Kunming-Montreal, un ambicioso acuerdo que insta a los países firmantes a recuperar y conservar la biodiversidad.

Sin embargo, el documento todavía se encuentra en revisión por la Cancillería, con ajustes y omisiones en temas clave como la perspectiva de género y menciones explícitas al cambio climático, según adelantó el diario La Nación, que habría accedido al borrador.

“La falta de claridad en la estrategia puede dificultar la implementación, que es la verdadera clave para cumplir con los objetivos”, comenta Ana Di Pangracio, directora de Fundación Ambiente y Recursos Naturales, quien ha seguido de cerca las negociaciones en Cali. Para Di Pangracio, esta cumbre tiene el concreto objetivo de lograr implementaciones efectivas de las políticas acordadas.

 

Biodiversidad en riesgo: el panorama argentino

Con más de 9000 especies nativas y 18 ecorregiones en riesgo por factores como la deforestación, contaminación y el cambio climático, Argentina es un claro ejemplo de la amenaza que enfrenta América Latina, la región con mayor pérdida de biodiversidad según el reciente informe «Planeta Vivo».

Las condiciones de conservación en zonas críticas como la Pampa, el Chaco Seco, y los Bosques Patagónicos requieren medidas de protección y restauración, mientras que la explotación de los recursos sigue avanzando sobre estas áreas.

El borrador del plan argentino identifica al cambio de uso de suelo, la explotación de organismos y la contaminación como principales amenazas, pero la efectividad de estas medidas depende de su financiamiento.

En un contexto de ajustes económicos, el presupuesto para la conservación de los ecosistemas en Argentina se ha reducido drásticamente: la Subsecretaría de Ambiente y la Administración de Parques Nacionales reportan recortes de hasta un 37.4%.

La situación es tan crítica que el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos solo dispone de $10.000 millones, menos del 3% de lo que estipula la ley 26.331, que debería garantizar fondos de $352.664 millones.

 

Desafíos de implementación y financiamiento

La falta de fondos ha sido también el principal obstáculo en las negociaciones en Cali, donde países del sur global como Argentina, Colombia y Brasil exigen mayores y accesibles recursos internacionales para implementar sus estrategias de biodiversidad. “Si bien se celebra el compromiso del gobierno para aprobar este documento, existe una brecha entre el plan y las acciones concretas”, declara un representante de una ONG local.

A pesar de la falta de financiamiento adecuado y las omisiones en el documento, el Gobierno de Argentina espera que la adopción del Marco Mundial Kunming-Montreal en la COP16 proporcione herramientas efectivas para monitorear y evaluar los esfuerzos de conservación a nivel nacional, y que esto facilite la atracción de fondos internacionales para la protección de la biodiversidad.

Se espera que el cierre de la COP16 marque un antes y un después en los esfuerzos globales y locales para revertir la pérdida de biodiversidad, y Argentina se encuentra en un momento crucial para responder a esta crisis con una estrategia clara, viable y, sobre todo, implementable.

Artículos relacionados