Últimas noticias

Opinión

COP16 en Colombia | Una primera semana de intensas negociaciones globales y desafíos para evitar la pérdida de biodiversidad

Inicia la segunda semana de la 16ª Conferencia de las Partes (COP 16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica, con un llamado urgente a los países partes reunidos en la cumbre global que se realiza en la ciudad de Cali. Entra en su semana decisiva, enfrentando importantes trabas en las negociaciones mientras mandatarios y ministros de 169 países se preparan para el segmento de alto nivel, con la esperanza de destrabar los temas pendientes.

 

Fuente: Periodistas x el Planeta 

 

COLOMBIA (28/10/2024).- La primera semana de eventos y sesiones de la COP16 en Cali se realizó con sucesos históricos como la declaración de los nueve pueblos amazónicos que han constituido el G9, un bloque de influencia indígena que aspira a posicionarse con el peso político de grupos como el G20 y el G7.

Aunque comienzan su trabajo en esta COP16, sus metas se proyectan hacia la COP30, donde esperan fortalecer su rol en la agenda climática global. En su declaración, el G9 destacó: «Nos unimos para asegurar que las políticas valoren nuestros sistemas de conocimiento y protejan nuestros derechos territoriales; la crisis ambiental puede sanarse desde los territorios, los cuales están entre los mejor conservados del continente», expresaron.

Urgencia en la protección de océanos y biodiversidad

El debate sobre la meta de conservar el 30% de la biodiversidad para 2030 se ha intensificado con el respaldo de científicos y ambientalistas. María Paula Conrado, de la Asociación Interamericana de Defensa del Ambiente (AIDA), enfatizó: “El océano es nuestro principal aliado contra la crisis climática; necesitamos un compromiso firme de los Estados para su protección efectiva”.

Financiación en el centro del conflicto

A pesar del consenso en la necesidad de destinar 200.000 millones de dólares a la biodiversidad de aquí a 2030, las posturas difieren en cuanto a cómo se administrará este fondo. Mientras países como Brasil y la República Democrática del Congo se oponen a la centralización de fondos en el mecanismo climático de la ONU, la Unión Europea y otros prefieren mantener el esquema actual.

La presión aumentará con la llegada de seis jefes de Estado y más de 110 ministros esta semana.

Otros temas clave y divisiones en la agenda

Distribución de recursos genéticos: Los países en desarrollo insisten en establecer una tasa del 1% para las empresas que usan datos genéticos de la biodiversidad, propuesta que enfrenta una fuerte resistencia de naciones desarrolladas.

Compromisos nacionales: Hasta el momento, solo 36 países han presentado planes específicos para la conservación de la naturaleza, lo que ha generado críticas sobre la falta de recursos para implementar estos objetivos.

Derechos indígenas: Se plantea la creación de un organismo permanente que priorice los derechos de los pueblos indígenas y asigne el 20% de los fondos directamente a estos territorios. Este punto ha generado un fuerte respaldo, aunque persisten diferencias sobre la inclusión de comunidades afrodescendientes.

Impacto logístico en Cali

La llegada de miles de visitantes por la COP16, sumada al Festival Mundial de Salsa, ha llevado la capacidad hotelera de Cali al límite. Se han habilitado alojamientos temporales, incluso hoteles de alquiler por horas, para responder a la demanda, causando sorpresa entre algunos visitantes extranjeros.

La COP16 continúa con una semana decisiva por delante en la que se espera alcanzar acuerdos fundamentales para la protección de la biodiversidad y enfrentar los desafíos de un planeta en crisis ambiental.

Artículos relacionados