Últimas noticias

Opinión

Misiones | Rubén Costas: «Es absurdo que AMAYADAP y APICOFOM reclamen diálogo mientras piden la disolución de INFOPRO»

Rubén Costas, director del Instituto Forestal Provincial (INFOPRO) en representación del sector primario, criticó el doble estándar de las PyMEs madereras que piden «libre mercado» pero solicitan la intervención estatal cuando surgen competidores externos. La controversia surge tras los reclamos de la AMAYADAP y APICOFOM sobre la fijación de precios de la materia prima.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

MISIONES (21/10/2024).- El reciente reclamo de las PyMEs madereras agrupadas en la AMAYADAP y APICOFOM, que exigen la disolución del Instituto Forestal Provincial (INFOPRO) y critican su gestión en la fijación de precios mínimos para la materia prima, generó sorpresa y controversia en el sector foresto-industrial. Rubén Costas, director del INFOPRO y representante del sector primario, calificó de “absurdo” que las empresas madereras pidan diálogo y, al mismo tiempo, sugieran la disolución del organismo donde ellos mismos tienen representación.

Costas expresó su desconcierto en una entrevista con ArgentinaForestal.com: «La industria solicita ‘libre mercado’ para comprar a pequeños productores, pero exige la intervención estatal si aparecen compradores externos que ofrecen mejores precios por la materia prima», planteó.

Cuestionamientos al INFOPRO

La polémica comenzó cuando la AMAYADAP y APICOFOM presentaron públicamente sus críticas sobre el funcionamiento del Instituto, argumentando que no cumple con los objetivos para los que fue creado. Estas quejas, elevadas al gobernador de Misiones y al presidente de la Cámara de Diputados provincial, coinciden con la crisis de mercado que atraviesa el sector foresto-industrial. Las asociaciones empresariales, incluso, han insinuado que podrían retirarse del directorio del Instituto si no se revisa su operatividad.

Costas, también docente e investigador en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), recordó que, desde el inicio de su labor en 2021, en el INFOPRO se han logrado acuerdos entre todas las partes, incluyendo a las PyMEs madereras.

Sin embargo, reconoce que existen críticas constantes, aunque asegura que muchas de las demandas, como las relacionadas con la Tasa de Servicios Forestales, fueron atendidas parcialmente, lo que permitió alivios tributarios a las empresas.

Dr. Hugo Escalada

El rol del INFOPRO en la fijación de precios

Uno de los temas más discutidos es la fijación de precios mínimos para la materia prima. A pesar de las críticas y resistencias del sector de la Industria (PyMEs y Grandes Celulosico papeleras), Costas subrayó que estos precios fueron acordados por unanimidad dentro del INFOPRO -tras análisis técnico del Consejo Asesor-, y sostuvo que el mecanismo fue útil para poner un equilibrio en la cadena productiva.

“La ley de oferta y demanda no siempre se cumple cuando el mercado está concentrado. El INFOPRO estableció valores que benefician tanto a productores como a industriales. Si bien no es un sistema perfecto, ha permitido que la actividad sea rentable para todos los actores”, afirmó el director.

 

Posibles soluciones

Para Costas, una de las vías para mejorar la situación de las empresas en tiempos de recesión sería reducir las alícuotas de la Tasa Forestal y aplicarlas al valor real de la materia prima, como establece la ley.

A pesar de las tensiones, el funcionario sostiene que el INFOPRO es una herramienta clave para asegurar que los precios acordados se mantengan como referencia y que, en el largo plazo, la sostenibilidad del sector primario también beneficiará a las industrias.

«Con precios justos, menos productores abandonarán la actividad. El verdadero reto es difundir mejor los precios acordados y asegurar que todos los actores los respeten», plantea Costas en la entrevista.

 

AF: ¿Cómo tomo los cuestionamientos y planteos de la AMAYADAP y APICOFOM del «fracaso» en cumplir los objetivos el INFOPRO?

La verdad, me sorprendieron porque venimos trabajando mancomunadamente desde inicios de 2021, logrando desde entonces acuerdos entre todas las partes que componemos el Instituto.

 

AF: En las reuniones ¿estos planteos que ahora son públicos, fueron  elevados por los representantes de las industrias? ¿Estaban en conocimiento de su disconformidad?

Siempre hay planteos de diversa índole, son entendibles, y se los trata de canalizar dentro de las posibilidades. Los representantes que tuvieron sucesivamente AMAYADAP y APICOFOM hicieron planteos sobre temas tributarios como la Tasa de Servicios Forestales, que fueron tratados y parcialmente solucionados. Se logró cambiar el criterio de rendimiento sobre la cual la ATM calcula los valores de Tasa que debe pagar cada industria, con disminuciones importantes. No se logró que los aportes de las Tasas vuelvan directamente al sector o se cumplan mejor los objetivos de las mismas, creadas por Ley provincial en el año 2006.

 

AF: Desde el inicio, el sector de PyMEs madereras y Grandes empresas cuestionaron la intervención del Estado en la fijación de precios de la materia prima. Y en estos 4 años, muchos son los cambios que enfrenta el mercado de la madera con una fuerte crisis de ventas y baja producción. Pero los precios mínimos se establecían por consenso y unanimidad. Aunque, también sucede, que todos expresan que en la realidad no se cumple con el precio (se paga menos y se otorgan notas de créditos, etcétera) y que solo es un mecanismo recaudador. ¿En su opinión, mejoró la situación para el productor?

Cuando un mercado está concentrado, como la madera triturable para pasta celulósica, o no tan concentrado pero donde siempre el comprador puso el precio como la industria del aserrío y laminado, las leyes de oferta y demanda se cumplen a medias. Con más razón cuando hay sobre oferta de materia prima como ocurre desde hace unos 15 años.

En épocas de “vacas flacas” los plantadores subsidian a las industrias, y en épocas de “vacas gordas” no hay derrame hacia los productores primarios.

Suelen haber dobles estándares en los planteos de algunos industriales. Piden “libre mercado” para comprarles a pequeños productores y piden “Estado regulador e interventor” si aparecen compradores de materia prima externos que pagan más que ellos.

Sin ser una maravilla, el INFOPRO puso valores de equilibrio a la materia prima forestal, acordados por todas las partes y que dan rentabilidad a toda la cadena productiva.

Al estar en una economía de mercado, cada uno es libre de vender al precio que quiere o puede. Y ahí se da el abuso de posición dominante que lleva a las notas de crédito o afines, que también fueron tratadas en el directorio del INFOPRO.

La cuestión impositiva de la provincia no la regula ni establece el INFOPRO. En todo caso el Instituto sirvió para aclarar cuestiones técnicas y disminuir la carga impositiva. Que puede, además, disminuir aun más todavía a través de varios mecanismos en períodos de recesión como el actual:

a) eliminar o disminuir a la mitad las alícuotas para cobro de la Tasa Forestal;

b) que las alícuotas de Tasa Forestal se apliquen al valor de la Materia Prima, como indica el artículo 4° de la Ley XVI – º 87, y no sobre valores que incluyen la elaboración y trasporte a las industrias.

A través de los precios acordados en el INFOPRO, los productores, los prestadores de servicios y los propios industriales tienen esos valores como referencias para sus transacciones.

Luego toman las decisiones quieren o pueden según sus posibilidades, cantidad y calidad de la materia prima que tiene disponible. Quizá fallan o son escasos los mecanismos de difusión de los precios que se acuerdan en el Instituto.

Creo que el tema de los precios del INFOPRO favorece en el largo plazo a la propia industria, porque con precios rentables de materia prima puede que se retiren menos productores de la actividad, que se caracterizó por la falta de rentabilidad de la producción primaria en los últimos 10 a 15 años.

AF: Parecía que se había encaminado una dinámica de diálogo. ¿Qué ocurrió para que esta semana tomaran esta decisión?

Tenemos un diálogo permanente y fluido. Sin embargo, alguien “agitó el avispero” y de ahí surgieron estas declaraciones. Quizás la posibilidad de que se cree un organismo provincial similar al INFOPRO para la yerba mate movilizó a algunos dirigentes industriales, quienes aprovecharon para cuestionar también el funcionamiento de nuestro instituto. La “onda expansiva” de la quita de atribuciones al INYM respecto a la fijación de precios en la cadena de yerba mate podría haber influido en este contexto de «río revuelto».

 

AF: ¿La industria forestal planteó algún tema ante el directorio que no haya sido abordado, lo que justificaría el argumento de que “fracasó” y “no cumple” sus objetivos?

Como mencioné antes, respecto a la Tasa de Servicios Forestales, a través del diálogo en el INFOPRO se logró reducir su impacto, aunque no en el nivel que los industriales desean. Aún hay espacio para seguir trabajando en este punto.

En cuanto al mantenimiento de caminos y reparación de puentes en zonas rurales, un problema que nos afecta a todos, se gestionaron propuestas, pero estas soluciones exceden las competencias del Instituto.

Respecto al excedente de madera triturable, se trabajó en promover la instalación de usinas de biomasa. No puedo atribuir a esas gestiones la puesta en marcha de nuevas usinas, pero seguramente contribuyeron a su concreción. También solicitaron mayor representación en el directorio (actualmente cuentan con un solo representante y creen que deberían tener más), pero este tema es competencia de la legislatura provincial.

 

AF: Han solicitado al gobernador Hugo Passalacqua y al presidente de la Cámara de Diputados Oscar Herrera Ahuad que se revise el funcionamiento del INFOPRO para justificar su existencia. ¿Usted está conforme con el Instituto? ¿Cree que su existencia está justificada? ¿Es posible que un sector miembro del organismo solicite su disolución y derogación de la ley?

Es un planteo extemporáneo e inoportuno. Justo en un momento en el que la legislatura está tratando la adhesión provincial al Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI), lo cual podría traer importantes inversiones a la foresto-industria, salen con este planteo. El INFOPRO, tras algunos inicios controvertidos en 2020, ha logrado establecer un marco de trabajo institucional que ofrece previsibilidad al negocio forestal en Misiones, algo fundamental para atraer inversiones a largo plazo.

Uno nunca está completamente satisfecho, dado que aún queda mucho por hacer para desarrollar plenamente el sector forestal misionero. Pero, dadas las circunstancias, con la estructura, presupuesto y capacidades del Instituto, en estos cuatro años se ha avanzado bastante.

Estamos en democracia, cualquiera puede hacer los pedidos que considere adecuados para sus intereses. Sin embargo, si llegara a prosperar la disolución del INFOPRO, volveríamos a un escenario de «ley del más fuerte», sin un árbitro que regule los precios de la materia prima.

AF: Se requiere de más estructura y presupuesto para ejecutar otras acciones. ¿Se le ha negado al INFOPRO la posibilidad de ampliar sus recursos desde el Estado Provincial para avanzar en los temas de desarrollo que se necesitan?

Para cumplir con las 18 funciones previstas en la ley de creación del INFOPRO, claramente se necesitaría más estructura y presupuesto. Sin embargo, también habría que analizar si ese listado de funciones es excesivo, ya que otros organismos provinciales cubren algunas de ellas. Sería prudente identificar las áreas que aún requieren atención y dotarlas de más recursos, pero evitando gastos innecesarios y evitando la creación de más burocracia.

Es importante aclarar que el único miembro del directorio que recibe remuneración es el presidente del Instituto, Hugo Escalada. Los demás miembros, incluido yo, trabajamos ad honorem. La dotación de personal es mínima, y cualquiera puede consultarlo en la única sede del INFOPRO, ubicada en una parte del 5º piso de Marandú Comunicaciones, en Posadas.

 

AF: ¿Qué sucedería si las cámaras empresarias retiran su participación del directorio? ¿Cómo se manejaría esta situación ante la postura crítica de las PyMEs respecto al Instituto?

No puedo anticipar qué sucedería, pero es absurdo que reclamen diálogo y al mismo tiempo pidan la disolución de un organismo que justamente ofrece un espacio permanente de diálogo entre los representantes de la cadena foresto-industrial.

El funcionamiento del INFOPRO no está relacionado con las cuestiones macroeconómicas que afectan al mercado interno, como la recesión actual o el tipo de cambio, que claramente complican a la foresto-industria misionera. Apelo a la razonabilidad para que podamos seguir trabajando juntos en todo lo que aún falta mejorar.

 

Noticia relacionada

Misiones | AMAYADAP y APICOFOM cuestionan al INFOPRO por no lograr impulsar el desarrollo foresto-industrial y rechazan la intervención en la fijación de precios

Artículos relacionados