Últimas noticias

Opinión

Entre Ríos | El gobernador Rogelio Frigerio reafirma su compromiso con el desarrollo forestal en las 38º Jornadas Técnicas del INTA Concordia

Las 38º Jornadas Forestales de Entre Ríos, organizadas por el INTA Concordia, reunieron a expertos y representantes del sector foresto-industrial para debatir sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria ante el cambio climático y las nuevas demandas de sostenibilidad. El gobernador Rogelio Frigerio destacó la importancia de generar empleo en el sector privado como base para el progreso económico: «Solo con la creación de empleo sostenible en el sector privado podemos avanzar como provincia», afirmó en la apertura del encuentro técnico.

 

Fuente y fotos: Gobierno de Entre Ríos e INTA Concordia

 

Entre Ríos (5/10/2024).-Con la participación de destacados especialistas y la asistencia de más de 100 profesionales, empresarios y productores, se realizó el viernes 4 de octubre la 38º Jornadas Forestales de Entre Ríos, en la ciudad de Concordia.

El gobernador de la provincia, Rogelio Frigerio, participó este viernes de la apertura del encuentro técnico organizado por el INTA Concordia. Junto al intendente de Concordia, Francisco Azcué, y la directora nacional de Foresto-Industria, Sabina Vetter, el mandatario ratificó su compromiso en impulsar el desarrollo productivo del sector forestal en la provincia.

En su discurso, Frigerio destacó la importancia de generar empleo en el sector privado como base para el progreso económico: «Solo con la creación de empleo sostenible en el sector privado podemos avanzar como provincia», afirmó.

También subrayó que Entre Ríos se posiciona como la tercera provincia en superficie forestada del país, pero señaló la necesidad de avanzar en la industrialización de ese recurso. «Hemos generado una gran cantidad de superficie forestada, y ahora debemos agregar valor a esa materia prima con el desarrollo industrial», puntualizó.

Frigerio resaltó que su presencia en el evento busca reafirmar que el sector foresto-industrial es una prioridad en la agenda provincial: «Este gobierno cree profundamente en el impulso de este sector, que tiene una fuerte presencia en Concordia, una ciudad que estamos decididos a destacar en el ámbito nacional e internacional, no por los índices de pobreza, sino por su potencial productivo.»

Asimismo, el gobernador enfatizó la necesidad de diálogo entre el sector público y privado para promover el crecimiento: «El Estado debe ser facilitador, dinámico e inteligente, y estar dispuesto a escuchar al sector privado, que es el motor del desarrollo. Es necesario corregir regulaciones, mejorar el acceso al crédito y reducir la carga impositiva para que el sector privado pueda avanzar sin trabas», aseguró.

Agregado de valor y mejora en la competitividad

En relación con los desafíos del sector, Frigerio señaló que las mesas de trabajo tienen como objetivo identificar cómo agregar valor a la producción forestal, generar empleo de calidad, mejorar la logística y reducir costos para aumentar la competitividad. «Tenemos el potencial, pero debemos trabajar juntos para concretarlo», concluyó.

Por su parte, el intendente de Concordia, Francisco Azcué, destacó la relevancia de las jornadas para el desarrollo de la región: «El gobernador Frigerio ha marcado un rumbo claro, y nosotros sabemos cómo ser un Estado facilitador que genere condiciones para que el sector privado invierta y desarrolle proyectos productivos», indicó.

Azcué reiteró que el sector privado es el motor del crecimiento, con el apoyo del Estado para facilitar su desarrollo.

 

Desburocratización y apoyo al sector productivo

La directora nacional de Foresto-Industria, Sabina Vetter, también tomó la palabra, afirmando que desde su área trabajan en «desburocratizar y generar condiciones favorables para el crecimiento del sector productivo».

La jornada, realizada en el Auditórium de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, contó con la presencia de autoridades como el vicepresidente de la delegación argentina ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, Pedro Galimberti, el presidente, embajador Alejandro Daneri, el ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo, y el secretario de Comunicación, Sergio Knetemann.

Las jornadas, organizadas por el INTA Concordia en colaboración con la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Nordeste de Entre Ríos y el apoyo del COFRU (Consorcio Forestal del Río Uruguay), continúan posicionándose como un espacio clave para el desarrollo del sector foresto-industrial en Entre Ríos.

Especialistas abordaron los desafíos de la silvicultura y el cambio climático

Las 38º Jornadas Forestales de Entre Ríos reunieron a expertos que se presentaron diversas charlas sobre silvicultura, valor agregado en la madera y estrategias para adaptar los sistemas productivos a las condiciones climáticas extremas, como las sequías y las olas de calor.

Una de las exposiciones más destacadas fue la de la Dra. María Elena Fernández (INTA-CONICET), titulada “Bosques y plantaciones frente a sequías y olas de calor: los desafíos de una silvicultura climáticamente inteligente”, donde se abordó cómo adaptar la silvicultura a los efectos del cambio climático y garantizar la sostenibilidad de los sistemas productivos.

El siguiente panel estuvo a cargo del Mg. Mariano Minaglia (INTI Entre Ríos), quien disertó sobre “De la huella a la oportunidad, estrategias ecológicas para el éxito comercial”, donde se exploraron enfoques ecológicos para mejorar la competitividad de la foresto-industria en mercados internacionales.

Después de un espacio de preguntas y un receso, la actividad continuó con la exposición de Gonzalo Andrés Leguizamón, coordinador de Normalización en IRAM, y Guillermo César Malavasi, director de Tefquim S.A., quienes hablaron sobre “Normalización en preservación de madera y preservación de maderas con autoclave”, profundizando en los procesos de preservación y sus aplicaciones comerciales.

Finalmente, el economista Leandro Mora Alfonsín presentó la charla virtual “Un camino para la foresto-industria argentina”, en la que analizó las políticas industriales y el desarrollo productivo en el sector, destacando la importancia de generar un entorno propicio para la inversión y el crecimiento sostenible.

Estas jornadas ofrecieron un espacio de intercambio clave para fortalecer la industria forestal, enfocándose en la innovación y adaptación frente a los desafíos que plantea el cambio climático.

 

Noticia relacionada

 

Silvicultura, crisis climática, sostenibilidad y camino futuro de la foresto-industria serán ejes de las jornadas forestales de Entre Ríos

Artículos relacionados