Últimas noticias

Opinión

Segunda Cumbre Ministerial sobre Ética de la Inteligencia Artificial en América Latina: la cooperación internacional, clave para el desarrollo ético de la IA

Este jueves inició la cumbre en Montevideo con la participación de funcionarios y expertos de alto nivel. Buscan fortalecer la cooperación regional y fomentar la implementación de políticas alineadas a la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de la UNESCO, instrumento que promueve un enfoque integral del uso responsable de esta tecnología, al servicio de las personas y el desarrollo sostenible.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

Fotos: Gentileza Agencia CAF

 

Montevideo, Uruguay (3 de octubre de 2024) – Este jueves inició en Montevideo la Segunda Cumbre Ministerial y de Altas Autoridades sobre la Ética de la Inteligencia Artificial en América Latina y el Caribe. El evento, organizado por la UNESCO, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y Agesic, tiene como objetivo fortalecer la cooperación regional y promover políticas alineadas con la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de la UNESCO, adoptada por 195 Estados miembros.

El encuentro reúne a autoridades de más de 30 países, buscando avanzar en el desarrollo ético y responsable de la inteligencia artificial (IA) en la región. Durante las sesiones, se abordan temas como iniciativas regulatorias, la colaboración entre el sector público y privado, y el uso de la IA para enfrentar el cambio climático, adaptándola a las necesidades y desafíos de América Latina.

En la apertura, la vicepresidenta de Uruguay, Beatriz Argimón, junto a Gabriela Ramos, directora general de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, destacaron la importancia de la colaboración regional para guiar el desarrollo de la IA.

«Este proceso es una oportunidad para que América Latina y el Caribe definan sus propios destinos en esta revolución tecnológica», expresó Ramos, subrayando que la ética en la IA no es solo un tema tecnológico, sino también social, económico y de visión de país.

La cumbre contó con la participación de autoridades como Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica del CAF; y Hebert Paguas, director ejecutivo de Agesic.

Debates y desafíos

Durante la cumbre, se llevó a cabo la conferencia de apertura titulada «Presente y futuro de la IA para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Sur Global», presentada por Constanza Gómez-Mont, fundadora de C Minds, directora de NaturaTech LAC, Yale Climate Fellow y miembro del Comité Women4Ethical AI de la UNESCO.

Posteriormente, se desarrolló un conversatorio sobre «El sector privado e inteligencia artificial responsable: Visión desde el ecosistema emprendedor», en el cual participaron destacados profesionales: Lucas Jolías, cofundador y director para Latinoamérica de OSCity; Eduardo Mangarelli, presidente de Endeavor; Guilherme Fuhrken, gerente de ventas regional de Retail & Telco; Juan Petrissans, cofundador y CEO de THEA – The Electric Academy; Pablo Pereira, director del Centro de Emprendimiento INITIUM de la Universidad de Montevideo, y Maia Brenner, CEO y fundadora.

Asimismo, se presentó la «Visión desde el Consejo Empresarial de la UNESCO», con la participación de William Bartholomew, director de Política Pública de la Oficina de IA Responsable de Microsoft; Leticia Lago, directora de Asuntos Públicos y Servicios Mayoristas de Telefónica Uruguay; Alejandro Anderlic, director de Asuntos Gubernamentales y Políticas Públicas para América Latina de Salesforce; Alejandro Adamowicz, director de Tecnología y Compromiso Estratégico para LATAM de GSMA; y Jimena Luna, directora global de Política de IA en Lenovo. La sesión fue moderada por Ángel Melguizo, asesor senior en economía digital de la UNESCO.

Finalmente, se llevó a cabo un panel de alto nivel sobre «Buenas prácticas para el diseño de políticas públicas en América Latina y el Caribe», con la participación de Aisén Etcheverry Escudero, ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile; Ricardo Antonio Fernández, coordinador del Centro Nacional de Laboratorio y Talleres de Ciencia y Tecnología de SENACIT, Honduras; Bartolomé Pujals, director ejecutivo del Gabinete de Innovación y Desarrollo Digital de República Dominicana; Hebert Paguas, director ejecutivo de Agesic, Uruguay; y Andrew Vanjani, director del Departamento de Información y Servicios de Tecnología de la OEA. La moderación estuvo a cargo de Virginia Pardo, directora del Área de Sociedad de la Información de Agesic.

El cierre del primer día estuvo a cargo de Mauricio Agudelo, director de Transformación Digital del CAF, banco de desarrollo de América Latina y el Caribe.

Consolidación de esfuerzos regionales

La Cumbre busca fortalecer la cooperación regional y fomentar la implementación de políticas alineadas a la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de la UNESCO, instrumento que promueve un enfoque integral del uso responsable de esta tecnología, al servicio de las personas y el desarrollo sostenible, adoptado por los 195 Estados miembros, entre los que se destaca Uruguay como uno de los primeros países en adherirse a las recomendaciones.

El evento da continuidad al trabajo iniciado en la primera cumbre ministerial celebrada en Santiago de Chile en 2023, buscando definir una agenda conjunta que promueva el desarrollo responsable y sostenible de la IA en América Latina y el Caribe.

Las autoridades de países latinaomericanos explicaron la innovadora Metodología de Evaluación de Preparación (RAM) en una llamada de prensa internacional. «Esta metodología, que evalúa el estado de avance en IA en cinco dimensiones clave, es crucial para el desarrollo ético de la IA en América Latina. El periodismo juega un rol fundamental al amplificar esta agenda, generando conciencia pública y destacando la importancia de una IA ética e inclusiva. La difusión de estas iniciativas es clave para lograr un impacto positivo y sostenible en la región», convocaron durante el encuentro.

 

PROGRAMA DÍA 2 – VIERNES 4 DE OCTUBRE

09:00 – 09:30 Bienvenida y palabras de apertura de la Segunda Cumbre de Ministros (as) y Altas Autoridades

  • Christian Asinelli, Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-
  • Gabriela Ramos, Subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas, UNESCO
  • Hebert Paguas, Director Ejecutivo, Agesic
  • Aisén Etcheverry Escudero, Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Chile

10:00 – 11:45 Diálogo ministerial: Prioridades nacionales y regionales para la IA

  • Presentación de avances, logros y prioridades de cada país en torno a la IA, enfocado en los ejes temáticos de la Hoja de Ruta

12:05 – 12:45 Hoja de Ruta del Grupo de Trabajo Regional sobre Inteligencia Artificial

  • Presentación de la Hoja de Ruta
  • Conformación de grupos de trabajo temáticos para la implementación de la Hoja de Ruta

12:45 – 13:00 Aprobación de la Declaración de Montevideo

  • Aprobación del texto de la Declaración de Montevideo
  • Acuerdo sobre la sede de la Tercera Cumbre

13:00 – 13:30 Palabras de cierre de la Segunda Cumbre de Ministros(as) y Altas Autoridades, rueda de prensa y fotografías

  • Sergio Díaz-Granados, Presidente Ejecutivo, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-
  • Gabriela Ramos, Subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas, UNESCO
  • Aisén Etcheverry Escudero, Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Chile
  • Hebert Paguas, Director Ejecutivo, Agesic

14:45 – 16:00 Panel de alto nivel: Transformaciones en el mundo del trabajo impulsadas por la IA: posibles respuestas de política pública

Participantes:

  • Iván Luna, Director de Ciencia, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, (Minciencias) Colombia
  • Vicenta Macías, Viceministra de Tecnologías de la Información y Comunicación, Ecuador
  • Quiency Hinds, Director de Contratación, Ministerio de Educación, Guyana
  • Marco Llinás, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
  • Elena Montobbio, Directora, Organización Internacional del Trabajo (OIT)/&  Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (Cinterfor)
  • Uta Dirksen, Directora y Representante Residente, Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) Sudáfrica
  • Nicolás Robinson Andrade, Director de Relaciones Gubernamentales de OpenIA para América Latina
  • Rodrigo Robles, Oficial de Programa, Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)

Moderador: Antonio Silveira, Vicepresidente de Sector Privado y Gerente de Infraestructura Física y Transformación Digital, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-

16:00 – 16:20 Presentación: Modelo fundacional de lenguaje de IA: Experiencia de España

  • Presentador: Dr. Josep Martorell, Director Asociado del Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), España

16:20 – 16:35 Presentación: «Hacia un gran modelo lingüístico para América Latina»

  • Presentador: Alvaro Soto, Director del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), Chile

16:50 – 18:00 Panel de alto nivel: Aplicación de la IA para la mitigación y adaptación al cambio climático

Participantes:

  • Erick Mauricio Eishied Chang, Director de Innovación y Ecosistemas, Secretaría de Innovación de la Presidencia, El Salvador
  • Regina Cervera, Programs Lead, Future of Earth, C Minds
  • Yacine Khelladi, Miembro de la Junta Directiva e investigadora del Instituto Abierto del Caribe.
  • Cristina Shimoda, Coordinadora General de Transformación Digital, Ministerio de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovacioness, Brasil
  • Victor Muñoz, Founder and Partner Smart Data
  • Nayat Sánchez Pi, Directora de Inria Chile (Instituto Nacional Francés de Investigación en Ciencias y Tecnologías Digitales), Chile
  • Marina Bericua, Directora de Asuntos Públicos, Externos y Legales, Microsoft

Moderadora: Cristina Martínez Pinto, Consultora en Inteligencia Artificial, UNESCO / Fundadora y Directora, PIT Policy Lab

18:00 – 18:30 Palabras de cierre

  • Jorge Srur, Gerente Regional Sur, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-
  • Ernesto Fernandez Polcuch, Director de la Oficina de Montevideo, UNESCO
  • Hebert Paguas, Director Ejecutivo, Agesic

 

Artículos relacionados