Últimas noticias

Opinión

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay impulsan cooperación transfronteriza en la gestión del Acuífero Guaraní

En la primera reunión de la Comisión del Acuerdo sobre el Acuífero Guaraní, los cuatro países trabajan juntos por la conservación y aprovechamiento sustentable de una de las mayores reservas de agua dulce del mundo.

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

Fuente y fotos: UNESCO y Ministerio de Ambiente de Uruguay 

 

PUNTA DEL ESTE (24/9/2024).-  Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay celebraron la Primera Reunión de la Comisión del Acuerdo sobre el Acuífero Guaraní el pasado 23 de septiembre, en el marco de la 10º Bienal de Aguas Internacionales del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM, GEF), que se lleva a cabo en Punta del Este hasta este jueves.

La comisión tiene como objetivo coordinar los esfuerzos entre los cuatro países para la conservación y gestión sostenible de los recursos hídricos de este sistema acuífero compartido.

El encuentro contó con la presencia de Gerardo Amarilla, subsecretario del Ministerio de Ambiente de Uruguay, y Omar Paganini, canciller uruguayo, además de representantes de  Argentina, Brasil y Paraguay, y expertos de la UNESCO.

Este esfuerzo multilateral busca asegurar la gestión conjunta del Acuífero Guaraní, una de las reservas subterráneas de agua dulce más grandes del mundo, que abastece a millones de personas en la región y es clave para la sostenibilidad agrícola, industrial y doméstica.

La Comisión del Acuerdo sobre el Acuífero Guaraní es un ejemplo pionero a nivel global de cooperación transfronteriza en la gestión de acuíferos. Este tratado, firmado en 2010, asegura la soberanía territorial de cada país sobre su porción del acuífero, mientras establece mecanismos de colaboración para evitar impactos negativos entre los Estados y proteger el medioambiente.

La creación de esta comisión marca un nuevo paso político y ambiental para la región, al posicionarla en la vanguardia de la gestión de recursos hídricos compartidos.

Durante la reunión, los Estados miembro destacaron la importancia de intercambiar información y prácticas de gestión, así como de desarrollar proyectos comunes que promuevan el uso racional y equitativo del acuífero.

Este enfoque conjunto no solo garantizará la sostenibilidad de los ecosistemas vinculados al sistema acuífero, sino que también generará beneficios económicos, sociales y de salud para las comunidades que dependen de sus aguas.

El Acuífero Guaraní, con una capacidad de alrededor de 30.000 kilómetros cúbicos de agua, es también una potencial fuente de energía termal, lo que incrementa su relevancia estratégica. La cooperación entre los cuatro países permitirá maximizar los beneficios compartidos, garantizando un aprovechamiento equilibrado y sustentable de este recurso vital.

Finalmente, los Estados agradecieron a las agencias internacionales de implementación y ejecución por su apoyo en la institucionalización del acuerdo, subrayando la importancia de este instrumento como el primer tratado de América Latina en la gestión de un acuífero compartido.

Artículos relacionados