Últimas noticias

Opinión

COP16 | Colombia presentará su Plan de Acción de Biodiversidad hacia el 2030 en la cumbre mundial de octubre

El próximo 21 de octubre inicia el evento mundial más importante para detener la pérdida de biodiversidad en el planeta – la COP16, en Cali. En ese marco, Colombia presentará su Plan de Acción de Biodiversidad. Este Plan de Acción determina las metas y acciones del país para conservar y hacer uso sostenible de la biodiversidad al 2030, en línea con las 23 metas del Marco Global de Biodiversidad Kunming Montreal. Impulso a la economía de la biodiversidad, restauración multifuncional, conservación y gestión de áreas terrestres y marinas serán algunas metas estratégicas de Colombia en los próximos cinco años.

 

Fuente: Ministerio de Ambiente de Colombia

 

COLOMBIA (20/9/2024).- Más de 16.000 personas participaron en los diálogos de identificación de acciones prioritarias a nivel local, regional y nacional para alcanzar las metas del Marco Global de Biodiversidad en la Conferencia de las Partes COP16 a realizarse entre el 20 de octubre y 1 de noviembre en la ciudad de Cali, Colombia.

En marco, las autoridades de ambiente del país colombiano revelaron los temas clave que incluirá su Plan de Acción de Biodiversidad al 2030 y que será presentado el próximo 21 de octubre cuando cada país haga su balance sobre estos instrumentos.

Varios países ya han presentado sus planes de acción ante el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), Colombia se sumaría a estos con metas y acciones nacionales concretas que permitirán detener la pérdida de la biodiversidad, promover y hacer uso sostenible de la naturaleza de cara al cumplimiento de las 23 metas del Marco Global de Biodiversidad al 2030.

Al respecto, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, reveló que, a partir de la construcción colectiva con diferentes actores en el país, se han planteado, entre otras, tres metas estratégicas para el Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia al 2030, alineadas a las apuestas nacionales y al Marco Global Kunming Montreal.

“Colombia pondrá en restauración ecológica y reconversión productiva a sistemas productivos sostenibles y regenerativos cinco millones de hectáreas que contribuyan a la recuperación de la economía local, pero al mismo tiempo a la recuperación de esas funciones ambientales críticas para la sostenibilidad de los territorios y la dinamización de las economías territoriales”, explicó la Ministra.

Así mismo, Muhamad mencionó que “tendremos 34% del territorio nacional bajo estrategias de conservación. Pueden ser áreas protegidas, reconocimiento a la contribución de los pueblos indígenas y étnicos a la conservación, pero también puede ser bajo figuras de conservación de la biodiversidad tanto en tierra como en sus áreas costeras y los ecosistemas acuáticos internos y continentales”.

Muhamad destacó, como tercera medida, que el país va a pasar de aportar el 0,8% al 3% del PIB nacional con modelos de economía de la biodiversidad, que generará más de 500.000 empleos asociados al cuidado de la biodiversidad y garantizará alternativas productivas sostenibles basadas en conocimiento e innovación tecnológica para generar valor agregado.

De acuerdo con las metas y acciones nacionales definidas, se buscará delimitar acuerdos, mecanismos formales y vinculantes entre los diferentes actores públicos, privados y comunitarios que han participado del proceso.

 

 Un proceso participativo a todos los niveles

Desde el año pasado, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible viene liderando un proceso que se ha construido conjuntamente con todo el Gobierno y toda la sociedad y que se consolidó a través de la estrategia ‘Rumbo a la COP16’.

“En la ruta de participación Rumbo a la COP16, se han articulado las contribuciones de grupos poblacionales de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, comunidades negras, raizales, palenqueros, comunidades campesinas, adolescentes y jóvenes; así como de los diversos grupos de la academia, las instituciones de gobierno, entes territoriales, sectores privado, productivo y financiero, las organizaciones ambientales, sociedad civil y demás actores interesados. Se han desarrollado 23 encuentros regionales, espacios virtuales y diferentes mecanismos de participación en los que han participado más de 16.000 personas”, destacó Muhamad.

La ministra agregó que “la Paz con la Naturaleza implica habilitar las condiciones para que las distintas opciones de uso de la biodiversidad sean viables, especialmente para las comunidades locales. También implica que todos los sectores y actores asuman compromisos de corresponsabilidad concretos para detener el cambio de uso del suelo y para modificar los incentivos que generan pérdida de biodiversidad”.

 

El punto de partida de la actualización del Plan De Acción de Biodiversidad

A partir de la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémico realizada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, que vislumbró las principales causas de la pérdida de la biodiversidad en el país como los cambios de uso de la tierra y el mar, la contaminación, la introducción de especies exóticas invasoras, la construcción de vías ilegales y el tráfico ilegal de especies, se identificó el principal enfoque de este plan: la participación conjunta y constructiva de todo el gobierno y toda la sociedad, que ha involucrado a actores púbicos, privados y comunitarios, sectores nacionales, regionales y locales, para pactar los compromisos y acciones urgentes que detengan la pérdida de diversidad en Colombia.

Así mismo, se revisaron las 23 metas del Marco Global de Biodiversidad a la luz de los instrumentos de política ambiental del país de diversos sectores y actores.

De acuerdo con la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos, el Plan de Acción de Biodiversidad 2016-2030, el Acuerdo de Paz, el actual Plan Nacional de Desarrollo (2022-2026), el análisis del proceso de consultas con expertos y actores estratégicos del orden nacional, regional y local, múltiples reuniones bilaterales con entidades de gobierno, intersectoriales, talleres y mesas de trabajo con empresas, comunidades y diferentes sectores, acompañados por Cooperación Internacional, el Departamento Nacional de Planeación, la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), el Consejo Nacional Gremial, las Corporaciones Autónomas Regionales, Institutos de investigación del Sistema Nacional Ambiental, Parques Nacionales, ANLA, entre otros, se definieron cuatro apuestas nacionales para alcanzar las metas del Marco Global de Biodiversidad al 2030.

 

Apuestas Nacionales

  • La integración y coherencia intersectorial para la gestión territorial de la biodiversidad y la acción climática, como determinantes de la planificación y el ordenamiento.
  • El impulso a la transformación del modelo productivo hacia la sostenibilidad, la revalorización de la biodiversidad y la distribución justa y equitativa de los beneficios.
  • La atención a la informalidad y contención de los delitos ambientales asociados a los motores de pérdida de la biodiversidad.
  • Gobernanza, corresponsabilidad y movilización de recursos para la gestión colectiva y biocultural de los territorios, para el bienestar de los grupos étnicos y las comunidades locales.

América Latina y el Caribe tienen la oportunidad de reafirmar su liderazgo global en la lucha contra la pérdida de biodiversidad, siendo una región clave para la sostenibilidad del planeta.

La Cumbre de Biodiversidad en Colombia

Del 21 de octubre al 1 de noviembre próximos, se realizará en Cali, Colombia, la Conferencia de las partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16), será una cumbre de implementación y seguimiento a lo que se acordó en el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal aprobado en Canadá, en el 2022.

Antes de dar inicio al evento, los 196 países parte del Convenio sobre la Diversidad Biológica deben presentar sus planes de acción nacionales para cumplir con las 23 metas que se fijaron en la COP15. Hasta el momento sólo 16 países han presentado esos planes.

Expertos consultados por Mongabay Latam consideran que entre los puntos cruciales que se deberán discutir están los mecanismos de financiación para la biodiversidad, la participación plena y efectiva de pueblos étnicos y campesinos y cómo lograr la articulación entre las agendas de clima y biodiversidad.

 

Las 23 metas y los planes de acción de biodiversidad

Las 23 metas del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal se dividen en tres secciones. Las primeras ocho tienen como objetivo reducir las amenazas a la biodiversidad. Entre ellas están que, para 2030, al menos el 30 % de las áreas terrestres y de aguas continentales y al menos el 30 % de las áreas oceánicas del mundo estarán protegidas y gestionadas de manera efectiva y equitativa, contando con la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales, y que al menos un 30 % de las zonas de ecosistemas terrestres, de aguas continentales, costeros y marinos degradados estén siendo objeto de una restauración efectiva.

También se pretende adoptar con urgencia medidas de gestión para la recuperación y conservación de las especies, en particular, especies amenazadas; conseguir que el uso, la recolección y el comercio de especies silvestres sea sostenible, seguro y lícito; eliminar y reducir al mínimo las especies exóticas invasoras, así como reducir al mínimo los efectos del cambio climático y la acidificación de los océanos en la diversidad biológica.

Las metas 9 a la 13 tienen como fin satisfacer las necesidades de las personas mediante la utilización sostenible de la biodiversidad. Allí destacan temas como la gestión sostenible de especies silvestres en beneficio de las personas; mejorar la biodiversidad y la sostenibilidad en la agricultura, la acuicultura, la pesca y la silvicultura, y aumentar los espacios verdes y la planificación urbana.

Las metas 14 a la 23 plantean herramientas y soluciones para la implementación del Marco Global. En este grupo están, por ejemplo, integrar la biodiversidad en la toma de decisiones en todos los niveles; que las empresas evalúen, divulguen y reduzcan los riesgos e impactos negativos a la biodiversidad; garantizar la participación de todos los sectores de la sociedad en la toma de decisiones y acceso a la justicia y a la información relacionada con la biodiversidad, y movilizar 200.000 millones de dólares anuales para la biodiversidad, incluidos 30.000 millones de financiación internacional.

El Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal deberá cumplirse al año 2030 y reemplaza las 20 Metas de Aichi adoptadas en 2010 durante la COP10 celebrada, precisamente, en Aichi, Japón. Estas metas formaban parte del Plan Estratégico para la Biodiversidad 2011-2020. Sin embargo, la Secretaría del CDB concluyó, en 2020, que el mundo no alcanzó ninguna de las Metas de Aichi y que sólo seis de ellas se lograron parcialmente (9, 11, 16, 17, 19 y 20).

Artículos relacionados