Últimas noticias

Opinión

Preocupación por la reducción del Presupuesto Nacional 2025 para conservación de Bosques Nativos, será el menor desde la implementación de la Ley de Bosques

Desde Fundación Vida Silvestre Argentina expresan preocupación por la falta de fondos para la protección de los bosques nativos de Argentina. Si bien nunca se alcanzó a dotar presupuestariamente con lo que demanda la Ley de Bosques, el presupuesto 2025 presenta el porcentaje más bajo desde la implementación de la misma.

 

Fuente: Fundación Vida Silvestre Argentina

 

Buenos Aires, 16 de septiembre de 2025 – El proyecto de presupuesto nacional para 2025 asigna apenas el 2,5% de los fondos previstos por la Ley de Bosques para la protección de los bosques nativos en Argentina, marcando el presupuesto más bajo desde la implementación de esta ley.

Desde la Fundación Vida Silvestre, expresaron su profunda preocupación ante esta situación.

La Ley 26.331, sancionada en 2007, es una herramienta fundamental para la protección de los bosques nativos del país, con el objetivo de equilibrar la producción y la conservación. Sin embargo, desde su promulgación, nunca el Estado Nacional cumplió con el financiamiento completo que asigna la normativa, necesario para su efectiva implementación, incluyendo actividades de control, monitoreo, restauración y uso sostenible.

El Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal del Año 2025 asigna al Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos un monto de $9.090 millones y al Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos, $909 millones.

Estas cifras representan solo el 2,5% de lo que debería destinarse según lo estipulado por la ley. La normativa establece en su artículo 31, que el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos estará integrado por las partidas presupuestarias que no podrán ser inferiores al 0,3% del presupuesto nacional.

Ese 0,3% para 2025 debiera ser de 352.664.245.606 trescientos cincuenta y dos mil seiscientos sesenta y cuatro millones doscientos cuarenta y cinco mil seiscientos seis pesos) una cifra que difiere bastante de los 9.090 millones de pesos estipulados en este proyecto.

El Fondo también debería recibir el 2% del total de las retenciones a las exportaciones de productos primarios y secundarios provenientes de la agricultura, ganadería y sector forestal, correspondientes al año anterior del ejercicio en consideración.

Manuel Jaramillo, director general de la Fundación Vida Silvestre, destacó la gravedad de esta sub-financiación: «Argentina cuenta con más de 53 millones de hectáreas de bosques nativos, que no pueden cuidarse con un presupuesto de $9.090 millones al año. Esto equivale a apenas $170 por hectárea al año, o aproximadamente $15 por mes, una cifra claramente insuficiente para su protección efectiva».

Jaramillo enfatizó la necesidad de que la ley se cumpla adecuadamente para garantizar la conservación de los bosques y brindar incentivos financieros a las provincias y propietarios que desarrollan prácticas sustentables.

A pesar de que la Ley de Bosques contribuyó a una disminución progresiva de la deforestación hasta 2019, en los últimos años, los incendios forestales y la conversión de tierras para actividades agrícolas, forestales, urbanísticas y viales han vuelto a elevar las tasas de pérdida de bosques. Las áreas deforestadas ilegalmente no están siendo restauradas como lo exige la ley, y la ausencia de un registro nacional de infractores dificulta la aplicación de sanciones y el control efectivo.

Los bosques nativos desempeñan un papel crucial en la provisión de servicios ecosistémicos esenciales, como la regulación hídrica, la mitigación del cambio climático, el mantenimiento de la biodiversidad y la protección de las comunidades locales.

«Conservar y utilizar sustentablemente los bosques nativos es una obligación legal y una oportunidad para el desarrollo económico y social del país», añadió Jaramillo. «Es necesario que exista voluntad política para cumplir con esta normativa en todos los niveles, junto con la asignación de los fondos y recursos necesarios».

 

Principales desafíos en la implementación de la Ley

La Ley de Bosques ha enfrentado diversos obstáculos desde su sanción:

Desfinanciación: Desde 2014, la ley recibe menos del 10% de lo que debería, impidiendo una efectiva protección y manejo sustentable de los bosques.

Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN): Los procesos de ordenamiento y actualización han sido lentos, con fallas en la participación ciudadana y falta de progresividad en la protección.

Falta de metas y evaluación de Impacto: La ley exige la adopción de metas cuantitativas y evaluaciones de impacto, que aún están en proceso de implementación en las provincias.

Deforestación ilegal persistente: El 76% de la deforestación ocurre en áreas protegidas, reflejando la falta de control y sanciones efectivas.

Para Fundación Vida Silvestre, la correcta aplicación de la Ley de Bosques es solo el primer paso. Se necesita reforzar las estructuras de control, incrementar la capacitación y profesionalización de los operarios forestales y asegurar una buena gobernanza basada en el acceso a la información.

Jaramillo señaló la importancia de ir más allá de la ley, comprometiéndose a conservar los bosques y las culturas asociadas a ellos, así como la biodiversidad y los servicios ambientales.

En un esfuerzo por sistematizar y hacer accesible la información, Fundación Vida Silvestre ha actualizado su sitio web específico sobre la Ley de Bosques, presentando la situación actual de los bosques nativos a nivel nacional y provincial. Esta herramienta busca llamar la atención de tomadores de decisiones y actores clave sobre la necesidad urgente de cumplir y fortalecer la ley para garantizar la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques argentinos.

La conservación de los bosques nativos es esencial para la salud, el bienestar y la supervivencia tanto de las personas como de otras especies. La reducción de la deforestación es una solución basada en la naturaleza para mitigar los efectos del cambio climático y cumplir con los compromisos internacionales asumidos por Argentina. «Es hora de asumir los compromisos y salvar nuestros bosques», concluyó Jaramillo.

Artículos relacionados