«La lentitud en las gestiones, junto con la imposición de multas excesivas por cuestiones formales y la incautación de equipos de trabajo, está poniendo en jaque a la industria de la madera nativa. Esta situación está llevando a muchas empresas a considerar el cierre de plantas y la interrupción de actividades», afirmaron los asistentes. Desde Ecología informaron que avanzan en mecanismos de control forestal para eficientizar la gestión en el territorio.
Fuente: Misionesonline, APICOFOM y Ministerio de Ecología de Misiones
MISIONES (12/9/2024).- En un encuentro organizado por la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones (APICOFOM) en la localidad de San Vicente, má de 130 productores y representantes del sector forestal manifestaron su preocupación por las demoras en los trámites administrativos ante funcionarios del Ministerio de Ecología de Misiones y otros aspectos vinculados al uso sustentable del bosque nativo.
Durante la reunión, se abordaron temas clave para la industria en la búsqueda de un consenso ambiental con el organismo provincial, como la necesidad urgente de acelerar la gestión de permisos de planes de aprovechamientos y reforzar los controles forestales.
Uno de los principales reclamos fue la demora en la obtención de permisos de aprovechamiento forestal, que según los productores, puede extenderse hasta cuatro años.
«La lentitud en las gestiones, junto con la imposición de multas excesivas por cuestiones formales y la incautación de equipos de trabajo, está poniendo en jaque a la industria de la madera nativa. Esta situación está llevando a muchas empresas a considerar el cierre de plantas y la interrupción de actividades», afirmaron los asistentes.
Guillermo Fachinello, presidente de APICOFOM, destacó la gravedad de la situación: «Es preocupante que algunos trámites tarden tanto en resolverse, pero notamos una voluntad de trabajo conjunto entre las cámaras y el sector público. En esta reunión planteamos la necesidad de motorizar los trámites administrativos, revisar los vencimientos de guías y fortalecer los controles forestales. También propusimos la ampliación de dos horas en el horario habilitado para el transporte de madera en las rutas.»
El encuentro también incluyó el análisis de temas de creciente relevancia, como los bonos de carbono y la prevención de incendios. Fachinello subrayó que «estos temas deben ser debatidos con urgencia debido a la preocupación que generan para el sector.»
Por su parte, César Jakimczuk, empresario maderero de San Vicente, se mostró disconforme con la anterior gestión a cargo del ministerio de Ecología y valoró los avances alcanzados con el actual ministro, Martín Recamán. Indicó que el desafío es ajustar los controles para evitar apeos ilegales en montes nativos pero al mismo tiempo, agilizar los trámites requeridos para avanzar en proyectos de aprovechamiento. Solicitó que se extienda el horario de transporte de la madera nativa.
Jakimczuk señaló que las tardanzas en los trámites requeridos para explotar bosque nativo es uno de los problemas centrales que enfrenta la actividad maderera. De allí que hizo hincapié en que la nueva gestión del ministerio de Ecología, encabezada por Martín Recamán, mostró disposición a escuchar a los empresarios, lo cual no sucedía con la administración anterior. “Nos pidió que quería escuchar a todo el grupo de empresarios madereros lo más posible… Le planteamos al ministro son cosas esenciales para el buen funcionamiento y para la conservación del bosque”.
Así, el empresario argumentó que los industriales madereros son los más interesados en mantener el monte. “Trabajamos en una selección de madera. Sacamos 4, 5, 6 rollos por hectárea en un aprovechamiento, y después dejamos descansar el bosque durante 17 años”, explicó. Sin embargo, dijo que las decisiones del Ministerio, tomadas desde el punto de vista teórico, muchas veces no consideran la realidad en campo. “Cuando el Ministerio encuentra algún problema de sucesión o algo en algún papel de alguna propiedad, deja de emitir permisos, entonces se meten intrusos, tumban el monte y practican algún cultivo”, indicó
Por su parte, el Ministerio de Ecología informó sobre la implementación gradual de la digitalización de los procesos administrativos, lo que permitirá reducir significativamente los tiempos de gestión.
Participaron del encuentro el ministro de Ecología, Martín Recaman, junto a Lucas Russo, subsecretario de Ordenamiento Territorial; Antonella Bortolotti, directora General de Asuntos Jurídicos; Mateos Sosa, director de Control Forestal; y Augusto Abdulhadi, asesor del ministro.
Consenso ambiental
Este primer encuentro se enmarcó en lo que el Ministerio denomina consenso ambiental, un espacio de diálogo donde, según explicó Recamán, buscan reunir a “los diferentes actores que están vinculados inevitablemente a ese territorio en la cuestión ambiental, y que muchas veces este tipo de sector es complejo”, expresó el ministro Recamán.
Además, agregó que “este tipo de reuniones busca fortalecer el diálogo hacia un equilibrio entre lo que es la conservación y el aprovechamiento del bosque nativo”.
Uno de los temas principales de la reunión fue la suspensión de algunos aprovechamientos forestales en tierras de comunidades nativas. Ante esto, el ministro Recamán aclaró: “Nosotros en el último tiempo suspendimos algunos aprovechamientos porque tuvimos denuncias de las comunidades. Lógicamente, ante la denuncia de una comunidad, el procedimiento rápido es poner en pausa ese plan de manejo para escuchar y después volver a dar inicio”.
De esta manera, el funcionario informó que la Dirección de Bosques intervino en dos oportunidades y, tras reuniones con Asuntos Guaraníes, los trabajos pudieron continuar en las zonas afectadas.
Por otro lado, recordó que el sector maderero también planteó la necesidad de agilizar los trámites relacionados con la explotación forestal. Recamán reconoció que los miembros del sector “necesitan simplificaciones en los procesos de iniciación de un plan de manejo. El tiempo que lleva, es algo que tenemos que trabajar en el Ministerio”.
En esa línea, puso énfasis en que “hoy la tecnología es algo que nos puede ayudar muchísimo a simplificar estos procesos y vamos a trabajar en esa línea”. Y sentenció: “Dar transparencia al proceso también es importante”.
En ese sentido, el ministro dio a conocer que en la reunión se habló de la implementación de un sistema de trazabilidad para que tanto propietarios como madereros puedan visualizar el estado de sus expedientes en el Ministerio. “La provincia ya tiene un sistema administrativo que te permite ver el expediente. Incluso los profesionales lo pueden hacer, pero los propietarios no están accediendo a eso. Entonces es algo que le podamos dar respuesta también”, señaló Recamán.
Asimismo, Recamán también mencionó la implementación de un código QR que brinda la posibilidad de que “cada vecino escanee y pueda verificar si ese vehículo que transita realmente está en el marco de lo legal o de lo ilegal”.
Esto no solo brindará transparencia a las operaciones y al trabajo de los madereros, quienes muchas veces son percibidos erróneamente como infractores, según aclaró el ministro.
Otro tema que se trató en el encuentro tiene relación con las horas de tránsito de los camiones madereros. Los empresarios manifestaron su preocupación por las restricciones de circulación en determinados horarios, especialmente en verano.
El ministro explicó que, “por un lado, el Ministerio tiene su control de guía, de camiones, y tiene que evaluar en función de esas horas para dar cobertura. Nosotros podemos entender esas horas, pero tenemos que analizar un poco las leyes nacionales y provinciales para ver que no estemos pisando alguna ley y en función de eso poder dar respuesta”.
Respecto al Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal (SACVeFor), Recamán recalcó que Misiones es pionera en su implementación a nivel nacional: “Es un sistema nuevo y, lógicamente, hay cosas que afinar y perfeccionar. Yo me comprometí a tener una reunión con la gente de Nación para que los madereros puedan contar aquellos puntos que consideran que hay que mejorar en el sistema”, dijo.
Según el ministro, la reunión fue un primer paso en la búsqueda de soluciones y advirtió cuán importante es seguir el diálogo con los distintos sectores involucrados en la gestión ambiental. “Fue una reunión muy interesante, con mucha cordialidad, con mucho respeto, donde cada uno pudo dar su opinión y nosotros pudimos escuchar más que hablar”, afirmó Recamán.
En consecuencia, “este es el sentido del consenso ambiental: escuchar, tomar nota y analizar cada uno de los puntos planteados para perfeccionar nuestro sistema de manejo forestal”, afirmó.