Últimas noticias

Opinión

Una nueva investigación plantea un camino hacia un mundo justo y seguro para las personas y el planeta

Un reciente estudio publicado por la revista The Lancet sobre salud planetaria advierte que la tierra solo podrá seguir proporcionando un nivel de vida básico para todos en el futuro si los sistemas económicos y tecnológicos se transforman radicalmente, y si los recursos críticos se gestionan y comparten de manera más justa.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

Fuente: Colaboración de Periodistas x el Planeta 

 

ESTADOS UNIDOS (13/9/2024).- Por primera vez, científicos han definido el «Espacio Seguro y Justo», un ámbito clave para el desarrollo sostenible. Sin embargo, proyecciones hacia 2050 indican que este espacio podría desaparecer a menos que se realicen transformaciones urgentes en el manejo de los recursos naturales y las desigualdades.

Para garantizar que las sociedades, economías y empresas prosperen sin desestabilizar el planeta, será necesario reducir las desigualdades en el acceso y uso de los recursos esenciales, al tiempo que se impulsa una transformación económica y tecnológica profunda.

Las ciudades y las empresas, aunque tienen un alto impacto ambiental, también representan una gran oportunidad para liderar el cambio hacia un mundo más sostenible y justo. Así lo revela el estudio publicado por The Lancet, que ofrece una hoja de ruta basada en la ciencia para que las urbes, empresas y gobiernos puedan reducir su impacto en el planeta y mantener sus actividades dentro del «Espacio Seguro y Justo».

El informe es coautoría de más de sesenta científicos sociales y naturales destacados de la Comisión de la Tierra, una comisión científica internacional organizada por Future Earth y la piedra angular científica de la Global Commons Alliance.

El informe está dirigido por la profesora Joyeeta Gupta, la profesora Xuemei Bai y la profesora Diana Liverman. Se basa en el informe Safe and Just Earth System Boundaries publicado en Nature el año pasado, que concluyó que se han superado la mayoría de los límites vitales dentro de los cuales las personas y el planeta pueden prosperar-

 

Un esfuerzo científico global para un futuro sostenible

Este trabajo, convocado por la Earth Commission y auspiciado por Future Earth, involucra a más de 60 científicos destacados de diversas disciplinas. La investigación se basa en el artículo «Límites seguros y justos del sistema terrestre», publicado en Nature el año pasado, donde se concluyó que la mayoría de los límites vitales del planeta han sido superados, poniendo en riesgo la estabilidad del sistema terrestre.

Entre las principales conclusiones del estudio destacan:

  • Todavía es posible que todos los seres humanos escapen de la pobreza y estén protegidos de los daños causados por el cambio en el sistema terrestre, pero la capacidad del planeta para sostener este nivel de vida está al límite.
  • Si no se producen cambios sustanciales antes de 2050, el «Espacio Seguro y Justo» se reducirá considerablemente, impulsado por la desigualdad en el uso de los recursos críticos.
  • Las ciudades y empresas tienen el potencial de convertirse en actores clave para la sostenibilidad, siempre que adopten medidas concretas para reducir su impacto ambiental.

El desafío de las transformaciones urgentes

El informe insta a que se realicen transformaciones inmediatas en tres áreas cruciales:

  • Política y economía: Es necesario un esfuerzo coordinado entre gobiernos, empresas y la sociedad civil para reestructurar la economía y desarrollar mecanismos que reduzcan la desigualdad y la presión sobre el medio ambiente.
  • Gestión de recursos: La eficiencia y equidad en el uso de los recursos deben ser prioritarias. El consumo excesivo de ciertos sectores limita el acceso de otros a los recursos básicos, exacerbando las desigualdades.
  • Tecnología sostenible: Se requiere inversión en tecnologías que permitan un uso más eficiente de los recursos, lo cual abrirá la posibilidad de mantener el «Espacio Seguro y Justo».

La importancia de las ciudades y empresas en la transformación

Las ciudades y empresas, según los investigadores, pueden desempeñar un rol fundamental en la administración de los recursos del planeta. El estudio ofrece una guía sobre cómo estas entidades pueden establecer objetivos basados en la ciencia y alineados con los límites del sistema terrestre.

Xuemei Bai, miembro de la Earth Commission y profesora de la Universidad Nacional de Australia, destacó: «Las empresas y las ciudades tienen un enorme potencial para marcar una diferencia, especialmente si trabajan en pos del mismo objetivo: garantizar que el planeta pueda abastecer a todos a largo plazo. Son más ágiles y flexibles que los estados y pueden reducir su presión sobre el planeta estableciendo metas basadas en la ciencia».

La investigación también analizó en qué lugares del planeta se han traspasado los límites de seguridad y justicia, y comparó esta información con la de las personas que viven en situación de pobreza y que están expuestas a los daños derivados del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación y la escasez de agua.

Los resultados muestran que las comunidades ya vulnerables suelen ser las más afectadas por el cambio del sistema terrestre que afecta a la salud de las personas y los ecosistemas, pero todo el mundo, incluidos los ricos, está en riesgo.

Joyeeta Gupta, ex copresidenta de la Comisión de la Tierra y profesora de Medio Ambiente y Desarrollo en el Sur Global en la Universidad de Ámsterdam, afirmó: “Estamos empezando a darnos cuenta del daño que la desigualdad está causando a la Tierra. El aumento de la contaminación y la mala gestión de los recursos naturales están causando un daño significativo a las personas y a la naturaleza. Cuanto más sigamos ampliando la brecha entre los que tienen demasiado y los que no tienen lo suficiente, más extremas serán las consecuencias para todos, a medida que los sistemas de apoyo que sustentan nuestro modo de vida, nuestros mercados y nuestras economías comiencen a derrumbarse”.

Johan Rockström, copresidente de la Comisión de la Tierra, director del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático y profesor de Ciencias del Sistema Terrestre en la Universidad de Potsdam, indicó, por su parte que: “Por primera vez, los científicos han cuantificado la seguridad y la justicia utilizando las mismas unidades para determinar el camino a seguir hacia un futuro estable y resiliente en el que todos podamos prosperar. Este documento muestra que la justicia es un requisito previo para la seguridad del planeta y de las personas. Analiza el riesgo de un mayor deterioro del sistema terrestre y el daño que las comunidades están sufriendo como resultado de ello, pero también busca identificar cómo deben distribuirse los recursos de manera justa. Las comunidades, pobres y ricas, en todo el mundo ya son vulnerables y estarán más expuestas, pero tenemos una ventana para actuar ahora y cambiar el rumbo”.

Wendy Broadgate, directora ejecutiva de la Comisión de la Tierra y directora del Centro Global de Future Earth, afirmó: “Abordar la justicia debe ser el eje central de nuestra respuesta a la crisis planetaria. Necesitamos gestionar nuestras economías y sociedades de manera diferente para vivir en un espacio seguro y justo. El trabajo de la Comisión de la Tierra destaca que vivir dentro de los límites seguros del planeta e incorporar la justicia no es posible sin abordar las desigualdades y garantizar que todos tengan los recursos esenciales para una vida digna. Este documento, sintetizado por 65 científicos naturales y sociales de más de 20 países, proporciona una base científica para el espacio seguro y justo y las transformaciones que se requieren para alcanzarlo”.

 

Un llamado a la acción

“Se trata de transformaciones profundas de nuestras sociedades que requieren una gobernanza eficaz desde el nivel local hasta el global. Tenemos los conocimientos y las herramientas. Este trabajo ilumina ese espacio donde todas las personas, empresas y economías pueden prosperar en un planeta saludable. Cualquier esfuerzo por proteger el planeta debe tener en cuenta las necesidades de los millones de personas que ni siquiera tienen acceso a los servicios básicos en este momento. Ahora los responsables de la toma de decisiones deben implementar políticas y actividades que puedan abordar la desigualdad y, al mismo tiempo, reducir la presión sobre la naturaleza y el clima”, dijo Diana Liverman, profesora titular de Geografía, Desarrollo y Medio Ambiente de la Universidad de Arizona, miembro de la Comisión de la Tierra y codirectora de su grupo de trabajo sobre transformaciones hasta 2023.

Las empresas y las ciudades, en particular, tienen un papel fundamental que desempeñar en la reducción de la presión sobre el planeta. Al poner en práctica los límites del sistema Tierra y utilizarlos como base para establecer objetivos basados en la ciencia, pueden convertirse en mejores administradores de los recursos naturales de la Tierra.

Xuemei Bai agregó: «Las empresas y las ciudades tienen un enorme potencial para marcar una diferencia, especialmente si trabajan en pos del mismo objetivo: garantizar que el planeta pueda abastecer a todos a largo plazo. Son más ágiles y flexibles que los estados y pueden reducir su presión sobre el planeta estableciendo objetivos basados en la ciencia que estén en línea con nuestros hallazgos».

El informe concluye que, para evitar un colapso de los sistemas que sostienen la vida en la Tierra, es crucial que se actúe de inmediato. La justicia y la equidad en el uso de los recursos no son solo imperativos morales, sino condiciones necesarias para garantizar la seguridad del planeta y sus habitantes.

Este trabajo científico, elaborado por 65 expertos de más de 20 países, subraya la urgencia de transformar nuestras sociedades para garantizar un futuro sostenible y equitativo para todos.

 

 

Artículos relacionados