Últimas noticias

Opinión

Desarrollo productivo | El G20 en Brasil, el FIDA y el IICA acuerdan reforzar su trabajo conjunto para combatir la pobreza rural en América Latina y el Caribe

En el marco de la reunión de ministros de Agricultura del G20, celebrada en el estado de Mato Grosso, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) firmaron un memorándum de entendimiento para profundizar su colaboración. El acuerdo tiene como objetivo fortalecer la seguridad alimentaria en las áreas rurales de América Latina y el Caribe mediante la promoción de inversiones, la digitalización de la agricultura y el fortalecimiento de las cadenas de valor.

 

Fuente: FIDA y el IICA

 

BRASIL (Chapada dos Guimarães, 12 de septiembre de 2024).- El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) profundizarán su trabajo conjunto, con foco en el sostenimiento de la seguridad alimentaria en las áreas rurales a través de la promoción de inversiones, la digitalización de la agricultura y el fortalecimiento de las cadenas de valor.

Así lo acordaron el presidente del FIDA, Álvaro Lario, y el director general del IICA, Manuel Otero, a través de un memorándum de entendimiento entre las dos instituciones firmado este jueves en el estado brasileño de Mato Grosso, en el marco de la reunión de ministros de Agricultura del G20 –que reúne a los países con las mayores economías del mundo y es considerado el mayor foro de cooperación internacional– que este año preside Brasil.

El FIDA y el IICA tienen una larga historia de trabajo conjunto desde 1987, cuando firmaron el primer convenio con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de áreas rurales en naciones de América Latina y el Caribe.

Enfoque en inversiones y tecnología

El acuerdo establece un marco de acción para el desarrollo de proyectos en regiones clave de América Latina y el Caribe, con un enfoque particular en la promoción de inversiones y el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para aumentar la productividad agrícola y la sostenibilidad. Asimismo, busca mejorar el acceso de los agricultores familiares a financiamiento y mercados, fortaleciendo así su capacidad para enfrentar los desafíos actuales.

«Nos enorgullece llevar nuestra alianza al siguiente nivel», destacó Lario. «Solo es posible construir comunidades rurales resilientes si invertimos en prácticas agrícolas sostenibles y en mercados justos para todos los productores, especialmente los pequeños agricultores, que son quienes proveen la mayor parte de los alimentos en el mundo».

Por su parte, Otero resaltó la importancia de trabajar conjuntamente con gobiernos, organismos internacionales, el sector privado y la sociedad civil para garantizar la seguridad alimentaria y transformar la agricultura. «En América Latina y el Caribe, 17 millones de agricultores familiares son la columna vertebral de nuestra seguridad alimentaria, ya que producen el 60% de los alimentos que consumimos cada día», afirmó el director del IICA. «Es fundamental concentrar nuestros esfuerzos en apoyarlos, y este acuerdo con el FIDA es un paso crucial en esa dirección».

“Nos enorgullece llevar la alianza entre el FIDA y el IICA al siguiente nivel con la firma de este memorándum de entendimiento. Solo es posible construir comunidades rurales resilientes al invertir en prácticas agrícolas sostenibles y en mercados que sean justos para todos los agricultores, y especialmente para los pequeños productores que proveen de alimentos a la mayor parte del mundo”, enfatizó el presidente Lario.

“Trabajando conjuntamente, a través de alianzas como esta, podremos incrementar la financiación necesaria, innovar a gran escala y llegar profundamente a las zonas rurales, que es donde más se necesitan las inversiones”, agregó.

Otero, por su lado, subrayó que el trabajo conjunto entre organismos internacionales y gobiernos, que involucre al sector privado y la sociedad civil, es indispensable para abordar el desafío de sostener la seguridad alimentaria y transformar la agricultura, que hoy está al tope de la agenda mundial.

El director general del IICA añadió: “En América Latina y el Caribe tenemos 17 millones de agricultores familiares, que son la columna vertebral de nuestra seguridad alimentaria, porque proveen el 60% de lo que comemos cada día. Tenemos que concentrar los esfuerzos en ayudarlos y eso apunta el trabajo conjunto del IICA con una institución tan valiosa como el FIDA”.

El Grupo de Agricultura del G20 fue creado en 2011 con el fin de promover la cooperación internacional para el abordaje de cuestiones críticas, como la sostenibilidad de la producción, la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático.

La Reunión Ministerial del Grupo de Agricultura del G20 está encabezada por Carlos Fávaro, ministro de Agricultura y Ganadería de Brasil, y cuenta también con la participación de autoridades de los ministerios de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar, de Relaciones Exteriores y de la Empresa Brasileña de Investigación Agrícola (EMBRAPA), además del FIDA como única entidad financiera internacional participante en las discusiones sobre agricultura.

Mato Grosso tiene un papel esencial en la dinámica economía agrícola del país. Este estado del centro-oeste brasileño es el epicentro de la producción brasileña de soja, maíz, algodón y posee el mayor rodeo ganadero nacional.

Artículos relacionados