El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones intervino tras denuncias realizadas por tres comunidades indígenas Mbya Guaraní sobre el apeo de monte nativo en sus territorios y cambio de uso de suelo de planes aprobados años atrás. El director general de Bosques Nativos, Milton Morán, se reunió en Aristóbulo del Valle con referentes del Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (EMiPA) y del Equipo Nacional de Pastoral Social Aborigen (Endepa), Kiki Ramírez y Vasco Baigorri.
Fuente: EMIPA y Ministerio de Ecología
MISIONES (23/8/2024).- Dos casos fueron denunciados de apeo ilegal en Comunidad Indígena, pero aunque se verificó que las actividades contaban con permisos otorgados hace algunos años atrás, sin embargo, el ministerio decidió suspender preventivamente los trabajos para verificar si se había realizado el procedimiento de consulta previa, libre e informada a las aldeas cercanas antes de proceder con el desmonte.
En el tercer caso, se trató de un intento de intrusión que fue detenido gracias a la rápida acción del Cuerpo de Guardaparques.
En respuesta a estas situaciones y con el objetivo de garantizar que las comunidades indígenas puedan expresar su postura, el Ministerio de Ecología está elaborando una resolución que exigirá la intervención obligatoria de la Dirección de Asuntos Guaraníes en los expedientes de solicitud de autorización para actividades en bosques nativos ubicados en zonas donde habitan aldeas.
Para abordar las denuncias, el director general de Bosques Nativos de Ecología, Milton Morán, se reunió en Aristóbulo del Valle con referentes del Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (EMiPA) y del Equipo Nacional de Pastoral Social Aborigen (Endepa), Kiki Ramírez y Vasco Baigorri.
Durante el encuentro, se discutió la preocupación sobre la falta de consulta y participación de las comunidades afectadas en los procesos de cambio de uso del suelo.
Desde la Dirección de Control Forestal se informó que está vigente una circular del Ministro de Ecología, Martín Recamán, que establece que, para todos los planes de cambio de uso del suelo, aprobados o en proceso de aprobación, los propietarios o proponentes deben presentar, con carácter de urgencia, la documentación que acredite haber comunicado y consultado a las comunidades indígenas cercanas. En caso de no cumplirse este requisito, los planes serán suspendidos.
En paralelo, el Equipo Misiones de Pastoral Aborigen presentó una denuncia grave. Según la misma, un particular, Mario Darío Hoffmann, habría desmontado ilegalmente territorio indígena en la Comunidad El Doradito, Caraguatay, sin consulta previa y utilizando una firma falsificada de la mburuvicha Gregoria Duarte.
A pesar de estas irregularidades, el Ministerio de Ecología aceptó el documento como válido y le otorgó el permiso al empresario. La denuncia fue ampliada esta mañana, subrayando que este delito está penado por el Código Penal argentino con reclusión o prisión.
La denuncia también cuestiona la falta de cumplimiento de los estándares para un proceso de consulta previa, libre e informada, tal como lo exige la Constitución Nacional y el Convenio 169 de la OIT.
No se realizaron audiencias, ni se tradujeron los documentos al idioma guaraní, dejando a la comunidad Mbya sin voz en decisiones que afectan sus territorios ancestrales.
Ante estas graves acusaciones, Ecología deberá explicar los criterios administrativos utilizados para aceptar el documento cuestionado e incorporar la supuesta autorización al expediente formal. Además, se solicitó la nulidad del permiso otorgado a Hoffmann y la suspensión inmediata del plan de manejo de suelo en El Doradito.
«A 30 años de la Reforma Constitucional que consagró los derechos indígenas, estas comunidades continúan luchando contra un sistema que los invisibiliza y los priva de sus territorios ancestrales, mientras el Estado promueve una imagen de multiculturalismo que ignora su verdadera lucha por la tierra», concluyeron desde EMIPA en su reporte de prensa.