Ana M. Srur, Pablo E. Villagra y Ricardo Villalba, investigadores del IANIGLA CONICET CCT Mendoza, del Laboratorio de dendrocronología e Historia Ambiental y del Grupo de Ecología Forestal respectivamente, comparten el trabajo que llevan adelante en un proyecto del que participan 93 instituciones de nuestro país y que se conformaron en 4 nodos (NEA, NOA, Centro y Patagonia).
MENDOZA (23/8/2024).- Los bosques juegan un rol sustancial en la regulación de los ciclos de los nutrientes, del agua y del carbono, entre otros. Además, proporcionan recursos madereros y energéticos. Estos servicios ecosistémicos que brindan se ven afectados por los efectos que tiene el cambio climático sobre estos ecosistemas.
Es así que, en el contexto de las Redes Federales de Alto Impacto, la Red Bosque-Clima tiene como objetivo establecer un sistema nacional de monitoreo del crecimiento de los bosques nativos argentinos, que nos permita examinar en detalle los efectos que los cambios en el clima tienen sobre la dinámica de los ecosistemas forestales y, de esta manera, proyectar los cambios más probables durante el siglo XXI.
Esta información es crucial y podrá orientar a los tomadores de decisiones sobre las mejores estrategias de manejo forestal y adaptación al cambio climático del bosque nativo.
Esta propuesta reúne los esfuerzos de dos iniciativas nacionales orientadas a documentar la dinámica de los bosques nativos argentinos en diferentes escalas temporales: la Red Argentina de Parcelas Permanentes (RAPP) y la Red Argentina de Dendrómetros de Alta Resolución (RADAR).
La RAPP engloba más de 300 parcelas, las cuales se encuentran en regiones forestales tales como la Selva Paranaense, las Yungas el Chaco Húmedo y Seco, el Monte y el bosque andino patagónico cubriendo una extensión de 328.9 has de bosque nativo.
Por su parte RADAR, está compuesta por más de 10 sitios, instalados desde el año 2013, en colaboración con la Universidad de Melbourne, Australia y más recientemente con INTA Bariloche, que posee una red propia en Ciprés de la Cordillera (Austrocedrus chilensis).
En la Patagonia, RADAR monitorea además Alerce (Fitzroyacupresoides), Araucaria (Araucaria araucana) y Lenga (Nothofaguspumilio). Finalmente, en 2021 se incorporaron estaciones en las Yungas monitoreando Nogal Criollo (Juglansaustralis) y Cedro Tucumano (Cedrela angustifolia) y en el Monte en Algarrobo Dulce (Prosopis flexuosa).
El monitoreo del crecimiento y la dinámica de los bosques nativos en un amplio rango de escalas temporales, abarcando distintos niveles de detalle que van desde los cambios que ocurren en horas en un individuo hasta procesos que se desarrollan a lo largo de años en un rodal, es una perspectiva realmente novedosa, no sólo en nuestro país sino también a nivel internacional.
En el proyecto participan 93 instituciones de nuestro país que se conformaron en 4 nodos (NEA, NOA, Centro y Patagonia).
Primeras etapas
En esta primera etapa de la Red Bosque-Clima, el Laboratorio de Dendrocronología e Historia Ambiental (IANIGLA-CONICET Mendoza) junto con colegas de otras instituciones sumaron 10 estaciones de monitoreo de alta resolución del crecimiento de árboles, que se sumaron a las antes mencionas (Fig. 1).
Figura 1: Regiones forestales de la República Argentina (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, 2019) sobre las cuales se ilustra la ubicación de las estaciones de monitoreo del crecimiento radial instaladas en esta primera etapa (triángulos rojos), instaladas previamente (círculos naranjas) y proyectadas (rombo lila).
Además, se realizaron mejoras y mantenimiento de las estaciones existentes y se tomaron microsecciones para desarrollar estudios de fenología cambial en alguna de las estaciones.
Antes de la instalación de las estaciones se realizó un taller virtual, donde se presentó el manual de instalación de las mismas. Estas estaciones constan de dendrómetros de punto que toman datos cada 15 minutos de las variaciones radiales en el tronco, además cuentan con sensores de humedad y temperatura del suelo (Fig. 2).
Los dendrómetros de punto se utilizan para medir la variabilidad intra-anual del crecimiento arbóreo a escalas de micrómetros facilitando identificar cambios asociados a eventos climáticos de corta duración (días a semanas) con alto nivel de confiabilidad.
Las muestras microsecciones antes nombradas se toman con el fin de hacer un estudio quincenal del crecimiento cambial de las especies bajo monitoreo durante la estación de formación de la madera.
La información generada por los dendrómetros y las microsecciones de la madera, nos permitirán conocer el tipo y propiedades de los elementos leñosos formados y qué condiciones ambientales regulan la formación de los mismos.
Figura 2: Partes constitutivas de la estación de monitoreo. A: dendrómetro de punto. B: Gabinete con datalogger, regulador de voltaje y batería. C: panel solar y gabinete. D: sensor de humedad y temperatura del suelo.
Se presentan a continuación las actividades realizadas en cada uno de los Nodos de la Red:
Centro (Fig. 3): se estableció una estación en Villa Mercedes, San Luis, en colaboración con docentes y estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la UNSL. La especie a monitorear en esta región del Espinal es el Caldén (Prosopiscaldenia). Por otra parte, en el campo experimental del INTA Chamical, La Rioja, un área representativa del Chaco Árido, se colocaron dendrómetros para monitorear el crecimiento de Quebracho Blanco (Aspidosperma quebracho-blanco).
Finalmente, en colaboración con colegas del INTA Catamarca y Lucas Martín de la Empresa Resurgir del Algarrobal se colocó una estación en el Bolsón de Pipanaco, Catamarca, con el objeto de monitorear el crecimiento del Algarrobo Dulce, la especie característica del Monte, que se suma a la estación instalada para la misma especie en la reserva de Ñacuñán en Mendoza.
Figura 3: Formaciones forestales del nodo Centro. A: Caldenal (San Luis). B: Chaco árido (La Rioja). C: Bolsón de Pipanaco (Catamarca).
NEA (Fig. 4): En este nodo, la instalación comenzó en el Espinal, en la Reserva de uso múltiple “El Guayabo”, Paraná, Entre Ríos. En este sitio se monitorea Ñandubay (Prosopisaffinis) en colaboración con colegas del INTA Paraná y de la Facultad de Agronomía de la UNER. En este sitio, se sumó también el propietario de la reserva Juan Martín Arias Arredondo. Luego, en la provincia de Corrientes, la instalación se realizó en el bosque ribereño del Río Paraná, en las proximidades de la ciudad de Ituzaingó.
En este caso se eligieron dos especies para monitorear el Incienso (Myrocarpusfrondosus) y Guayabirá (Cordia americana). La estación estará a cargo del IBONE (Instituto de Botánica del Nordeste -CCT NORDESTE – CONICET).
Por otra parte, y en conjunto con la Facultad de Ciencias Forestales de la UnaM y el IBS (Instituto de Biología Subtropical) CONICET, se colocaron 12 dendrómetros de punto en la reserva de usos múltiples “Guaraní”, con el objeto de monitorear el crecimiento del Cedro Misionero (Cedrelafisilis), Grapia (Apuleialeiocarpa) y Laurel Ayuí (Ocoteadiospyrofolia), especies representativas de la Selva Paranaense.
Esta etapa continúo por Chaco, en el Establecimiento San Rafael donde se colocaron dendrómetros en Quebracho Colorado Chaqueño (Schinopsisbalansae), Lapacho (Handroanthusheptaphyllus) y Urunday (Astroniunbalansae), especies características del Chaco Húmedo.
En este sitio ubicado en Colonia Amadeo, participaron en la instalación de la estación de monitoreo colegas del INTA de Colonia Benitez y de Saenz Peña.
Figura 4: Formaciones forestales del nodo NEA. A: Espinal “El Guayabo” (Entre Ríos). B: Bosque Ribereño (Corrientes). C: Selva Paranaense “Reserva Guaraní” (Misiones). D: Chaco Húmedo (Chaco).
NOA (Fig. 5): En conjunto con docentes de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNSE e integrantes de la Municipalidad de Monte Quemado, Santiago del Estero, se colocó una estación de monitoreo en el Chaco Semi-Árido donde las especies seleccionadas fueron Quebracho Colorado Santiagueño (Schinopsislorentzii) y Quebracho Blanco (Aspidosperma quebracho-blanco).
Las instalaciones continuaron en la localidad de Tilquiza, Jujuy, donde se seleccionó el Nogal Criollo cómo especie de estudio característica de las Yungas. En este sitio, participaron de la instalación colegas del INECOA (Instituto de Ecoregiones Andinas), del INDYA (Instituto de Datación y Arqueometría) ambos pertenecientes al CCT Salta-Jujuy y propietarios de la Reserva Natural Aldea Luna.
En el Parque Nacional Los Cardones, Salta, en conjunto con Parques Nacionales se instaló la estación de monitoreo en el Churcal donde se registran las variaciones del crecimiento radial del Churqui (Prosopisferox), especie característica de las zonas altas de la Prepuna, siendo esta estación la que se encuentra a mayor altura sobre el nivel del mar (2800 m).
Por último, se amplió la estación de monitoreo de las Yungas instalada en Septiembre de 2021 en el cerro San Javier, Tucumán, en colaboración con el IER CONICET y la UNT. En esta estación las especies monitoreadas son el Cedro Tucumano y Nogal Criollo.
Figura 5: Formaciones forestales del nodo NOA. A: Chaco Semiárido (Santiago del Estero). B: Yungas (Jujuy). C: Churcal (Salta). D: Yungas (Tucumán).
Patagonia. Si bien no se han colocado nuevas estaciones durante este año se revisaron y mejoraron las instalaciones de las estaciones ya instaladas, y se continuó con la toma de microsecciones. Además, se avanzó con la instalación y puesta a punto del laboratorio de cortes delgados para el estudio de la fenología cambial en el INTA Bariloche.
Resultados esperados y actividades futuras
Estas estaciones nos permitirán conocer, entre otros datos valiosos, cuando comienza y finaliza la estación de crecimiento leñoso de las especies más representativas de los diferentes bosques nativos de nuestro país, además de brindarnos información acerca de que variables ambientales regulan su crecimiento.
A modo de ejemplo, mostramos las curvas de crecimientos para el Cedro Tucumano y el Nogal Criollo de la estación de monitoreo de las Yungas en San Javier donde se puede observar un mayor crecimiento en Cedro que en Nogal durante los tres años de monitoreo.
Durante los periodos secos, se observa que la contracción del fuste por deshidratación es mayor en el Cedro, especie de poros más grandes y menor densidad de la madera que el Nogal (Fig. 6).
Figura 6: A la izquierda, cortes transversales de Nogal Criollo y Cedro Tucumano. A la derecha datos de incremento radial de las especies antes nombradas y datos de humedad y temperatura del suelo.
En relación a las microsecciones, se pueden determinar el comienzo, duración y finalización de la actividad cambial, Como ejemplo se puede ver en la figura 7, cortes delgados de Lenga donde para la temporada de crecimiento 2022-2023 la actividad comenzó a mediados de octubre y finalizó a mediados de enero.
Figura 7: Fenología cambial de Lenga para la temporada 2022-2023, en la figura se puede observar las fechas y el comienzo, el momento de máxima actividad cambial y la finalización de dicha actividad. CC: Fase cambial. PR: Anillo previo. EC: Fase de elongación. SW: Fase de formación de pared secundaria. MC: Fase de células maduras.
Durante las próximas etapas de la Red Bosque-Clima, se prevé la ampliación y mantenimiento de la red de parcelas permanentes de las distintas ecorregiones forestales del país, lo que nos permitirá el seguimiento de la dinámica poblacional de las distintas especies que integran nuestros bosques nativos.
A fin de unificar la metodología para los nuevos sitios, se realizará un taller del protocolo necesario para la instalación de dichas parcelas. Asimismo, se planea continuar con la ampliación de la red de estaciones de monitoreo de crecimiento con dendrómetros (Fig. 1) para abarcar nuevas especies y sitios no incluidos en la actualidad.
En este contexto, se proyecta agregar nuevos sitios en formaciones poco representadas, como así también lograr una red de carácter federal incorporando bosques en provincias que hoy no están representadas.
Aprovechamos esta nota, también para invitar a los colegas que les interese formar parte de estas redes de monitoreo del crecimiento.
Agradecimientos
Agradecemos a los propietarios e instituciones que nos permitieron instalar las estaciones de monitoreo en sus campos, predios y/o reservas privadas, como así también a Parques Nacionales por su disposición y apoyo durante el trabajo en el Parque Nacional Los Cardones.
A su vez, queremos agradecer al municipio de Monte Quemado, que apoyo y colaboró con la instalación de la estación en el Chaco Árido. Particularmente queremos reconocer el trabajo de Pablo Canosa, quien nos brindó el aporte técnico necesario para la instalación de la Red.
Finalmente, reconocer el trabajo de todos los colegas que participaron en las distintas etapas de la creación de esta Red, y en la instalación y que estarán a cargo del mantenimiento de las estaciones en los distintos nodos y formaciones forestales, sin la colaboración de todas las instituciones, grupos y personas nombradas no hubiera sido posible la concreción de esta etapa.
(*) Autores: Ana M. Srur1, Pablo E. Villagra2 y Ricardo Villalba1
1 Laboratorio de dendrocronología e Historia Ambiental-IANIGLA-CONICET-CCT-Mendoza
2 Grupo de Ecología Forestal-IANIGLA-CONICET-CCT-Mendoza
Este artículo forma parte del espacio mensual de la REDFOR.ar, en ArgentinaForestal.com, que busca divulgar y generar debate sobre la problemática forestal del país. Las opiniones pertenecen a los autores.