Este miércoles dio comienzo en Puerto Iguazú, Misiones, la Segunda Jornada Internacional sobre el Tráfico Ilegal de Vida Silvestre en zonas de frontera entre Paraguay, Bolivia, Argentina y Brasil. Este encuentro reúne a expertos y autoridades de la región para abordar uno de los problemas más graves para la biodiversidad: el comercio ilegal de fauna.
Fuente: Ministerio de Ecología de Misiones
MISIONES (15/8/2024).- El tráfico ilegal de vida silvestre es una de las mayores amenazas para la conservación global, poniendo en peligro la supervivencia de especies, degradando ecosistemas y afectando a las comunidades locales.
“En América del Sur, esta problemática ha escalado hasta convertirse en crimen organizado, afectando la economía, la seguridad y la salud pública. Para enfrentarlo, se necesita una acción regional coordinada que involucre a gobiernos, científicos, comunidades y la sociedad civil”, señalaron los organizadores del evento.
A nivel mundial, el comercio ilegal de vida silvestre mueve miles de millones y se ha convertido en una de las actividades más lucrativas del crimen organizado.
En la apertura del evento participó el Ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, Martín Recamán, quien destacó la importancia de la colaboración internacional en la lucha contra este flagelo. “Misiones es una de las provincias más pequeñas de Argentina, pero alberga el último remanente continuo de Selva Paranaense, conteniendo el 52% de la biodiversidad del país. Enfrentamos diariamente el tráfico ilegal de vida silvestre y la caza furtiva, desafíos que requieren de esfuerzos conjuntos debido a nuestra condición transfronteriza”, señaló Recamán.
El encuentro, que se realiza en el Panoramic Grand Hotel, reúne a funcionarios, fuerzas de seguridad, científicos y miembros de la sociedad civil de los países involucrados.
El objetivo es fomentar el intercambio de información y experiencias para fortalecer la prevención del tráfico de vida silvestre en las zonas fronterizas de Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina.
La jornada continuará hasta este jueves, profundizando en las estrategias de cooperación internacional necesarias para frenar este delito que afecta a toda la región.
Noticia relacionada





