Últimas noticias

Opinión

A 30 años de la inclusión de derechos indígenas en la Constitución Nacional, el representante Mbya Ángel Ramos recuerda el histórico momento

Ángel Ramos, representante del Pueblo Mbya Guaraní, recuerda con emoción el 11 de agosto de 1994, cuando se aprobó el artículo 75 inciso 17 en la Constitución Nacional. Aunque se lograron avances, aún quedan deudas pendientes en la implementación de derechos indígenas, especialmente en Misiones.

 

Fuente: EMIPA

 

MISIONES (11/8/2024).- En 1994, Argentina reconoció como sujetos de derecho a los Pueblos Indígenas, al incorporarlos a su Constitución Nacional. Fue un hecho histórico producto de una larga lucha por la reparación.

Representantes de los Pueblos Mbya Guaraní, Chané, Tupi Guaraní, Kolla, Mapuche, Mocoví, Pilagá, Qom, Diaguita Calchaquí, Tapiete y Wichí, acompañados por el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA), llegaron a la ciudad de Santa Fe para la Convención Nacional Constituyente, encargada de la Reforma de la Constitución Nacional, donde se trataría la incorporación de los derechos indígenas a la Carta Magna.

“Esos momentos quedaron en la memoria de las comunidades, y ni el paso del tiempo ni ningún gobierno podrán borrar. Porque son históricos, únicos e irrepetibles y hacen a la construcción de un país”, señalan desde ENDEPA.

Así fue el 11 de agosto de 1994, cuando –por unanimidad y aclamación de pie– se sancionó el artículo 75 inciso 17 en la Constitución Nacional, reconociendo a los Pueblos Indígenas como sujetos de derecho.

Fue, quizás, uno de los momentos más emotivos que se hayan podido vivir en un recinto. Ante la atenta mirada de los representantes de distintos Pueblos, el artículo fue aprobado y el hecho quedó registrado en imágenes que erizan la piel: aplausos, llanto, abrazos, rostros irradiados de alegría y esperanza.

Comenzaba a escribirse un nuevo capítulo para los Pueblos Originarios que habitan en Argentina, en el que ya no serían los “indios” a los que había que tratar “pacíficamente” ni “convertir” al catolicismo. Serían, por primera vez ante la ley, legítimos dueños de sus territorios ancestrales y autónomos en sus decisiones políticas y religiosas.

Representantes del Pueblo Mbya estuvieron presentes, no solo en ese momento sino en todo el proceso que llevó al tan esperado final. Algunos ya no están físicamente en este plano, y otros aún viven para contarlo. Uno de ellos es Ángel Ramos. Hoy está pronto a cumplir 60 años, pero en una entrevista con el Equipo Misiones Pastoral Aborigen (EMIPA) recuerda aquel momento como si hubiese sido ayer.

“En 1994 yo vivía en Pozo Azul. Las Comunidades me nombraron como uno de los representantes para viajar a Santa Fe a reunirme con mis hermanos de otros Pueblos Originarios. También viajaba Luis Duarte, que era mburuvicha de Pozo Azul, y Santiago Velázquez, pero lamentablemente ya fallecieron”, comenzó relatando.

Todo era nuevo, pero los Pueblos estaban unidos y se apoyaban entre sí. “Cuando llegué a Santa Fe comencé a hablar con ellos, me asesoraron mucho. Después yo venía a Misiones y les contaba (a los Mbya) cómo iba el proceso. Ellos me preguntaban y querían saber todo”, recuerda.

 

Tal vez te interese leer más: A 30 años de la inclusión de derechos indígenas en la Constitución Nacional: Ricardo Biazzi rememora la lucha de los Pueblos Originarios

La emoción del 11 de agosto

Para los Pueblos Originarios una esperanza nació el 11 de agosto cuando se aprobó de manera unánime el artículo 75 inciso 17, reconociendo la preexistencia étnica y cultural de estos pueblos, dejando atrás el nefasto artículo 67 inciso 15 de la Constitución de 1853.

Sobre aquel 11 de agosto, rememoró: “Fue un momento histórico, para mí y para todos los Pueblos Indígenas, mucha emoción, lloramos todos. Se logró lo que esperábamos, que se nos incorporara en la Constitución Nacional”.

Aunque se lograron muchas cosas y la historia no volvió a ser la misma, también quedaron, y aún quedan, muchas deudas pendientes. “En 2019 viajé a Santa Fe para encontrarme de nuevo con todos los que estábamos en ese tiempo, para evaluar cómo está cada provincia, cómo nos tratan desde el Gobierno. Después de esa incorporación en la Constitución Nacional, la provincia nunca agregó esos derechos acá”, lamentó con relación a la Ley 4000, una de las mayores deudas del Gobierno de Misiones con el Pueblo Mbya.

Además, afirmó que “hay mucha dificultad con el tema de los territorios”. No obstante, son las injusticias las que mueven y seguirán moviendo la lucha colectiva por un verdadero reconocimiento. “Se consiguió la incorporación a la Constitución Nacional y eso está vigente, los mburuvicha pueden seguir luchando, no tienen que desanimarse. También es una lucha para los jóvenes que están estudiando, se les habla mucho a ellos para que sigan luchando. Yo tengo 60 años pero todavía estoy de pie”, expresó Ramos.

 

Artículos relacionados