Últimas noticias

Opinión

Misiones | La gestión ambiental, paisajes protegidos y créditos de bono de carbono fueron los ejes de una visita de autoridades de Ecología a la empresa Arauco

El Ministro de Ecología y Recursos Naturales de la provincia, Martín Recamán, visitó este lunes la sede de la planta industrial de Celulosa de la empresa Arauco Argentina, en la localidad de Puerto Esperanza, junto funcionarios de distintas áreas del organismo. Fue recibido por Pablo Cortés y Walter González Rojas, entre otros directivos de la compañía, con quienes se abordaron distintos temas vinculados con la preservación de los recursos naturales de la provincia y la gestión de la compañía en sus operaciones productivas y de conservación.

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

MISIONES (9/8/2024).- La compañía Arauco Argentina SA tiene en el país un patrimonio estratégico, con una superficie de 262.500 hectáreas, de las cuales 232.900 están en Misiones y 29.600 en el Delta del Paraná (Buenos Aires y Entre Ríos). De ellas, destina un 45% en forma voluntaria a la conservación de reservas naturales y áreas de bosques nativos, lo que representa 115.000 hectáreas, principalmente de Selva Misionera, un ambiente amenazado a nivel mundial.

La compañía no tiene planes de expandirse en Misiones, su meta en el mediano plazo es lograr mayor eficiencia productiva en la misma superficie y la mejora continua de sus procesos, además de avanzar para ello en la gestión forestal sostenible y socioambientales en el territorio.

Desde el manejo del agua, monitoreos de conservación de biodiversidad de sus reservas naturales de bosques nativos como en plantaciones forestales comerciales (pinos y eucaliptos, entre otras especies, para la producción de madera, celulosa y tableros, bioenergía), miden la fijación de carbono, realizan prácticas para evitar la pérdida de suelo, protegen el paisaje forestal, y así logran en paralelo mayor eficiencia en la Unidad de Manejo Forestal de la compañía instalada en Misiones y en el delta entrerriano bonaerense.

Actualmente Arauco conserva en sus reservas naturales casi el 60% (71 especies) de los mamíferos presentes en Misiones (122 especies). De todas estas especies, 23 se encuentran amenazadas a nivel nacional, como el yaguareté en la Selva Misionera y el ciervo de los pantanos en el Delta del Paraná. Entre las aves se destacan más de 350 especies (35% del país), con numerosas poblaciones de especies amenazadas, tanto a nivel nacional como global.

Palo Rosa un ejemplar longevo cubierto de musgo y lianas y otro más joven detrás. Foto Emilio White en Reserva San Jorge de Arauco.

La empresa tiene sus bosques y plantaciones certificadas bajo estándares internacionales como FSC y  PEFC, y es primera forestal en certificar Carbono Neutro, una política de gestión en forma voluntaria que se demuestra al mantener un 45% de su patrimonio bajo cuidado y protección por ser áreas identificadas de alto valor de conservación del Bosques Atlántico, además de los trabajos de restauración y fajas ecológicas en los predios productivos, que son establecidos por normativas provinciales.

Acciones para fortalecer el paisaje protegido “Isla Palacio”

El Ministro de Ecología y Recursos Naturales de la provincia, Martín Recamán, visitó este lunes la sede de la planta industrial de Celulosa de la empresa en la localidad de Puerto Esperanza, junto funcionarios de distintas áreas del organismo. Fue recibido por Pablo Cortés y Walter González Rojas, entre otros directivos de la compañía, con quienes se abordaron distintos temas vinculados con la preservación de los recursos naturales de la provincia y la gestión de la compañía en sus operaciones productivas y de conservación.

Asistieron funcionarios de la Subsecretario de Ecología, el director de Áreas Naturales Protegidas, Fabio Malosch; el director de Bosques Nativos, Milton Morán; y el director de Recursos Vitales, Juan Stakievich, la responsable de Asuntos Jurídicos, de Impacto Ambiental, y del Cuerpo de Guardaparques, además de representantes del IMiBio (Instituto Misionero de Biodiversidad).

El ministro de Ecología expuso una serie de temas de interés para la gestión provincial, uno de los cuales es el fortalecimiento de la Isla Palacio, Monumento Natural misionero ubicado en un punto estratégico del Lago Urugua-í, donde funciona la Estación Biológica “Juan Carlos Chébez” y se llevan adelante distintos proyectos de rehabilitación de animales silvestres, en conjunto con el Centro Güirá Oga de Puerto Iguazú.

Fue inaugurada en 2018, pero desde 2003 se trabaja en el lugar para la rehabilitación de animales silvestres, y es uno de los pocos centros de rescate de especies de la Argentina.
Después de experiencias exitosas como la del carayá negro y del pecarí labiado, ahora tiene el horizonte el objetivo de trabajar para salvar de la extinción al mono aullador rojo, declarado Monumento Natural Provincial. Además, en el lugar se trabaja en la rehabilitación de aves como loros, pavas de monte y tucanes, hasta que estén en condiciones sanitarias para su liberación. Todos los análisis se hacen previamente en el IMiBio.

Tras culminar la reunión, los directivos de Arauco guiaron a los visitantes en un recorrido por las instalaciones de la empresa y explicaron las acciones que llevan adelante en gestión ambiental y producción responsable.

Programa Jurisdiccional REDD Eco2 : «Será un aporte a los proyectos privados en créditos de bonos de carbono»

La comitiva de Ecología también expuso las ventajas que otorgará a los distintos sectores, puntualmente a los privados, como el caso de Arauco, la implementación del proyecto provincial para otorgar créditos de bonos de carbono a través del denominado Programa Jurisdiccional REDD Eco 2, informando sobre el potencial que tiene Misiones en este sentido.

Finalmente, en el reporte de prensa que difundió el organismo respecto al encuentro, indicaron que para aportar más detalles de este programa de beneficios por servicios ambientales que presta la provincia a las empresas, estuvo presente el asesor del Ministerio, el Dr. Augusto Abdulhadi, quien profundizó sobre el Programa Jurisdiccional ECO2 puede resultar un aporte a las empresas que, como la visitada, enfrenta problemáticas como la intrusión o el apeo ilegal de madera, que redundan en cuantiosos daños ambientales y económicos”.

 

 

Artículos relacionados