Este viernes 2 de agosto se realizó la tercera reunión del comité, integrado por representates del gobierno, actores del sector privado, académico, indígenas, profesionales y organizaciones civiles, entre otros. Entre las novedades, se designó al ingeniero forestal Milton Moran como representante de Ecología, se aprobó la inclusión del Instituto Misionero de Biodiversidad en el comité, y también que la ONG Bosques Nativos Argentinos sea la responsable de formular el Plan de Gestión de la Cuenca Yabotí.
Fuente: Ministerio de Ecología de Misiones
MISIONES (5/8/2024).- El Comité de la Cuenca Forestal Yabotí se reunió el viernes 2 de agosto en la localidad de San Vicente con el objetivo de avanzar en acciones hacia una gestión forestal sostenible en la región de la Reserva de Biosfera Yabotí, que tiene una superficie de 253 mil hectáreas.
Las cuencas forestales se definen como aquellas regiones o espacios geográficos donde hay presencia de bosque nativo y una marcada localización de actores que trabajan con el aprovechamiento, la transformación y comercialización de los productos madereros y no madereros, según Resolución N°360/2018, del Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA)
La tercera reunión del Comité se llevó a cabo con la participación del ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Martín Recamán, ya que el comité es presidido por el organismo provincial.
La Cuenca Forestal Yabotí, cuya gestión se enmarca en el Proyecto Pago por Resultado de REDD+ de Argentina para el periodo 2014-2016, reúne a representantes de diversos sectores forestales, incluyendo propietarios de bosques nativos, comunidades aborígenes, la industria maderera, obrajeros, transportistas, APICOFOM, AMAYADAP, AFOA, la Dirección Nacional de Bosques, trabajadores de la cadena forestal, municipios, el Consejo de Caciques, INTA y la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones.
Durante la reunión, coordinada por el asesor del Ministro, el Dr. Augusto Abdulhadi, se designó a Milton Morán, nuevo director general de Bosques Nativos de la provincia, como representante de Ecología.
Además, se aprobó la inclusión del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) en el Comité y la incorporación de un representante de los propietarios de bosques nativos de pequeñas superficies.
Asimismo, se aprobó la propuesta del Ministerio de Ecología para que la Fundación Bosques Nativos Argentinos formule el Plan de Gestión de la Cuenca Forestal Yabotí. Este plan debe elaborarse de manera participativa, atendiendo las demandas de los distintos sectores involucrados.
Fundada en 2008, la Fundación Bosques Nativos Argentinos es una ONG dedicada a desarrollar experiencias concretas en temas ambientales cruciales para la sostenibilidad de Argentina.
La fundación integra el desarrollo científico en todas sus intervenciones, fortaleciendo las actividades con una base científica sólida. Entre sus actividades destacan el desarrollo de sistemas sostenibles, la restauración de la biodiversidad en ecosistemas degradados y el análisis de sistemas socioambientales complejos con un enfoque de mejora social e integración comunitaria.
Su equipo multidisciplinario de científicos, profesionales y técnicos tiene una exitosa trayectoria, y cuenta con aliados estratégicos como CONICET, IBol, Waterplan, PNUD/PPD, Satélites on Fire, UICN, Celebración de Áreas Protegidas y APN, entre otros.
El desafío de trabajo del comité será analizar la existencia de componentes ambientales, relevamiento de bosques nativos con capacidad de generar productos forestales (madereros y no madereros) y proveer servicios ecosistémicos a la sociedad vinculados principalmente a la manutención de los sistemas productivos locales, medios de vida y protección de ecosistemas asociados.
Desde el punto de vista de sostenibilidad, relevar la importancia del sector forestal en la economía local y regional (generación de ingresos /empleo/producción). Y desde el aspecto social y cultural, analizar la concentración territorial de actores, recursos humanos e
instituciones vinculadas a la administración y utilización de bienes y servicios de los bosques
en el territorio identificado. Además de potenciar los saberes, oficios y prácticas productivas que puedan ser visibilizadas.
La reunión del Comité de Cuenca Forestal Yabotí refuerza el compromiso de todos los actores involucrados en la promoción de prácticas sostenibles y en la preservación de los recursos forestales para las futuras generaciones.