Últimas noticias

Opinión

Crisis económica de las PyMEs forestoindustriales: “No hay más recursos para sostener los costos y mantener abiertas las industrias”, advierten desde APICOFOM

“Apenas estamos aguantando, pero ya no tenemos margen para seguir solventando los costos y mantener abiertas las puertas de nuestras industrias. Y el futuro, sin medidas puntuales, no es alentador. Se necesitan acciones coordinadas entre las cámaras gremiales empresariales, pero también entre las regiones y las provincias, para ser más fuertes”, resumieron de la reunión mensual de la comisión directiva de la cámara maderera.

 

MISIONES (17/7/2024).- La realidad sectorial fue tema central del encuentro de comisión directiva de Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (APICOFOM) correspondiente al mes de julio de 2024. Los asociados intercambiaron análisis y perspectivas, describieron sus actualidades comerciales y coincidieron en la necesidad de reactivar el consumo interno y la obra pública.

El presidente de la cámara maderera sostuvo que desde las empresas tienen que “salir a hablar sobre nuestra situación porque es también la de nuestros empleados y nuestras familias: hay despidos, no hay ventas, los pagos y las cobranzas están demorados, y la brecha cambiaria sigue sin resolverse”, planteó Guillermo Fachinello.

“Apenas estamos aguantando, pero ya no tenemos margen porque no tenemos recursos para seguir solventando los costos de mantener abiertas las puertas de nuestras industrias. Y el futuro, sin medidas puntuales, no es alentador. Se necesitan acciones coordinadas entre las cámaras gremiales empresariales, pero también entre las regiones y las provincias, para ser más fuertes”, remarcó.

Más adelante, Fachinello informó que “se terminó el asfaltado de la playa de maniobras del Puerto de Posadas, obra a cargo de la Dirección Provincial de Vialidad, y de esa manera se puede avanzar en la necesaria habilitación del depósito fiscal de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Tenemos que proponer medidas de estímulo para promocionar su uso y bajar costos de logística, todo en función de mejorar nuestra realidad”, indicó.

Otro tema relevante abordado en la reunión fue la decisión del Gobierno de Misiones de prohibir el uso de glifosato en el territorio provincial a partir del 2025, una polémica medida ante la ausencia de un herbicida eficiente de reemplazo en el mercado y genera posiciones enfrentadas. Se pidió a los presentes en la reunión reunir información para llegar a una definición institucional.

Durante este lapso se hizo referencia además al reciente acuerdo salarial con el gremio maderero USIMRA y FAIMA. Se explicó que “el acuerdo alcanzado fue costoso, se demoró en el tiempo porque no encontrábamos punto de acuerdo, estuvo a punto de ir a una resolución del Ministerio de Trabajo, pero todos finalmente acordamos incrementos del 5% para junio, 6% para julio -con base mayo- y 4% para agosto. A eso llegamos porque se trató de buscar porcentajes en función de las proyecciones de los índices de precios al consumidor para esos meses”, se indicó.

A su turno, el representante de APICOFOM en FAIMA, Ricardo García, hizo referencia al encuentro con la Ing. Sabina Vetter , directora nacional de Producción Forestal y el Ing. Matías Gaute, coordinador de Sistema de Información Geográfica (SIG).

“Fue con el objetivo de charlar sobre algunas diferencias que tenemos a la hora de leer la información recolectada en torno a la cantidad de hectáreas de forestaciones. Además, y dada la predisposición de Vetter para escucharnos, dialogamos sobre otros temas, como la Mesa Foresto Industrial del próximo jueves, y sobre algunas medidas para apoyar la exportación de madera”, explicó.

Luego, Cristina Ryndycz se refirió a los avances en el dictado de la Diplomatura en Uso y Construcción Eficiente con Madera, que se llevará adelante con varias facultades de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM); a la visita de estudiantes avanzados de la carrera de Arquitectura Universidad de la Matanza 12/13/14 agosto, para que recorran viveros, forestaciones, industrias y conocer todo el proceso productivo foresto industrial. Esto sirve para que los futuros profesionales tengan conocimientos más sólidos y amplios de la madera como materia prima.

Auditorias para la Certificación PEFC en cadena de custodia

Además, mencionó que se realizaron las auditorías para la Certificación Cadena de Custodia PEFC en las empresas Valerio Oliva Forestal SA. Aserradero Puerto de Misiones SRL; Forestal Guaraní SA, Aserradero San José SRL y Forestal y Ganadera Indumarca SA.

La auditoría externa fue llevada adelante por el ingeniero David Monteverde, quien visitó forestaciones de donde se proveen de materia prima las industrias que certifican. Además, recorrió las mismas para controlar el cumplimiento de las pautas establecidas en la norma.

Tras la actividad, se destacó que la auditoría fue un éxito porque “se mostró que todas las empresas cumplen con lo que exige la norma con respecto a los aspectos sociales ecológicos y medio ambiente y económicos”.

Desde APICOFOM, María Cristina Ryndycz agradeció el apoyo del Ministerio de Industria de Misiones, e informó que “las empresas hoy forman un solo grupo tras la unificación para continuar con la certificación de CDC PEFC como APICOFOM Sustentable integrada por las 5 empresas mencionadas”.

Finalmente indicó que se realizarán nuevos cursos de capacitación durante los meses de agosto, septiembre y octubre, sobre Mantenimiento y operación de máquinas industriales; cargadoras frontales y auto elevadores sampi; y secado de la madera, entre otros temas relevantes para el sector.

La reunión concluyó después de que el contador Alejandro Haene (síndico titular de APICOFOM) brindara información y detalles de la reglamentación de la moratoria impositiva y del blanqueo, como los procedimientos, los alcances y los plazos establecidos por AFIP.

 

Artículos relacionados