Últimas noticias

Opinión

UNESCO pide acción frente a la rápida degradación de los suelos ya que pone en riesgo la seguridad alimentaria global

Su degradación es una amenaza silenciosa que está afectando gravemente la vida humana y la biodiversidad. De hecho, los suelos son esenciales para preservar los ecosistemas, regular el clima, producir alimentos y purificar el agua. Pero a menudo son descuidados o mal administrados.Desde UNESCO proponen crear el «índice mundial de salud del suelo»

 

Fuente: UNESCO

MARRUECOS (6/7/2024).- La UNESCO hace un llamado a la comunidad internacional para que las acciones globales respecto al cuidado y conservación del suelo sea una prioridad. “Con sesenta años de experiencia en la ciencia del suelo, la organización  ayudará a los Estados a avanzar en el conocimiento y formar profesionales para que se puedan tomar las medidas necesarias”, dijo su directora, Audrey Azoulay.

Desde la UNESCO advierte que el 90% de la superficie terrestre del planeta podría estar degradada de aquí a 2050, con importantes riesgos para la biodiversidad y la vida humana. En una conferencia internacional celebrada en Agadir (Marruecos), Azoulay, directora general de la UNESCO, hizo un llamamiento a los 194 Estados miembros de la Organización para que mejoren la protección y rehabilitación del suelo.

La UNESCO también está emprendiendo una serie de acciones para colmar las lagunas de conocimientos científicos en este campo.

El suelo juega un papel crucial en el sustento de la vida en la Tierra. Sin embargo, a menudo todavía se descuida o se gestiona mal. La UNESCO hace un llamado a la comunidad internacional para que haga de esto una prioridad. Con sesenta años de experiencia en la ciencia del suelo, nuestra Organización ayudará a los Estados a avanzar en el conocimiento y formar profesionales para que se puedan tomar las medidas necesarias.

Audrey Azoulay en la Conferencia Internacional de la UNESCO sobre los Suelos.

Los suelos sanos son esenciales para mantener los ecosistemas y la biodiversidad, regular el clima, producir alimentos y purificar el agua. Sin embargo, según el Atlas Mundial de la Desertificación , el 75% de ellas ya están degradadas, impactando directamente a 3.200 millones de personas. Y si las tendencias actuales continúan, esta proporción aumentará al 90% en 2050.

En este contexto preocupante, la UNESCO y la Agencia Nacional para el Desarrollo de las Zonas de Oasis y de Argán (ANDZOA) del Reino de Marruecos organizaron el lunes 1 de julio en Agadir la conferencia internacional sobre el suelo, que reunió a expertos y representantes de más de treinta países.

Los debates han dado lugar a un plan de acción basado en tres objetivos clave: mejorar la protección y rehabilitación del suelo, colmar las lagunas de conocimiento científico en este campo y fortalecer el compromiso de los jóvenes y las comunidades a través de programas de educación y formación.

Un índice de salud del suelo y un programa piloto

La UNESCO apoyará a sus Estados miembros estableciendo un «índice mundial de salud del suelo» en coordinación con sus socios internacionales. Este índice será una medida estandarizada para evaluar y comparar la calidad del suelo en diferentes regiones y ecosistemas.

Permitirá identificar tendencias que muestren degradación o mejora, revelará qué áreas están en mayor riesgo y permitirá comprender mejor la eficacia de las prácticas de gestión del suelo.

Además de este índice, la UNESCO pondrá en marcha una iniciativa piloto para la gestión sostenible de suelos y paisajes en una decena de sitios naturales que ayuda a proteger en el marco de su programa Reservas de la Biosfera. El objetivo será doble: evaluar la eficacia de los métodos de gestión implementados en estos sitios y trabajar para garantizar que lo mejor de estos métodos pueda implementarse en otras regiones del mundo.

Se alentará a los administradores de sitios a desarrollar proyectos innovadores de conservación del suelo y gestión de la tierra. Se les brindará capacitación a ellos, así como a miembros de agencias gubernamentales, organizaciones conservacionistas y comunidades indígenas, para brindarles tantas herramientas como sea posible para proteger este recurso esencial. Esta iniciativa también incluirá un componente educativo a través del cual la UNESCO sensibilizará e involucrará a las generaciones más jóvenes

Artículos relacionados