“La cuestión ambiental frente al cambio climático es urgente y debe ser una prioridad. No podemos esperar años para abordar y encontrar soluciones a los problemas y desafíos que necesitamos resolver de inmediato”, afirmó el vicepresidente corporativo de programación estratégica de CAF, Christian Asinelli. El evento se realizó en el Parque Nacional Iguazú, en Misiones, y contó con la conferencia del ex gobernador y actual presidente de la Cámara de Diputados de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, y el economista de CAF y co-autor del reporte, Pablo Brassiolo, además de expertos académicos y empresarios invitados.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (29/6/2024).- El clima del planeta está cambiando y la diversidad biológica está disminuyendo a un ritmo acelerado. Ambos fenómenos suponen importantes amenazas para la humanidad, pero son precisamente las actividades humanas las responsables de esta crisis. Los países de la región de las Misiones no son ajenos a estos desafíos, que se enfrenta desde una situación de fragilidad económica y social, caracterizada por un magro crecimiento económico, elevados niveles de pobreza y desigualdad y bajas capacidades institucionales, entre otros déficits de desarrollo, señalan desde CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe.
En ese contexto, elaboraron un Reporte de Economía y Desarrollo que analiza los desafíos y oportunidades que el cambio climático y la conservación de la biodiversidad implican para América Latina y el Caribe. El reporte hace énfasis en tres mensajes de relevancia para toda la región en su respuesta a estos desafíos globales: la importancia de la adaptación, la necesidad de contribuir a la mitigación global y la urgencia de preservar el capital natural para el desarrollo sostenible.
«Las soluciones más adecuadas pueden variar entre regiones. Cada país deberá encontrar su portafolio de políticas ponderando los costos y beneficios de las distintas alternativas, la viabilidad política de las acciones y los impactos sobre la equidad y el crecimiento», señalan los autores del informe.
Presentación en Puerto Iguazú
Representantes de la CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-, presentaron el Reporte de Economía y Desarrollo (RED), titulado “Desafíos globales, soluciones regionales: América Latina y el Caribe frente a la crisis climática y de biodiversidad”.
El evento tuvo lugar en el Parque Nacional Iguazú, y contó con la presencia del vicepresidente corporativo de programación estratégica de CAF, Christian Asinelli, el ex gobernador y actual presidente de la Cámara de Diputados de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, el economista de CAF y co-autor del reporte, Pablo Brasiolo, además de expertos académicos y empresarios invitados.
La presentación del estudio también sirvió como plataforma para el debate y presentación de soluciones, a través de un panel de discusión liderado por Verónica Frisancho, Gerenta de Conocimiento en CAF en el que intervinieron: Gervasio Malagrida, secretario de Cambio Climático de la Provincia de Misiones; Ana Honfi, directora del Instituto de Biología Subtropical; y Pablo Cortez, jefe del Área de Medioambiente y Comunidades de Arauco Argentina.
En un esfuerzo por abordar los desafíos urgentes que enfrenta América Latina y el Caribe ante la crisis climática y de biodiversidad, CAF alertó sobre la necesidad de implementar políticas de adaptación en Argentina para enfrentar los impactos actuales y esperados del cambio climático en el país.
Durante el período 1980-1999, el país experimentó en promedio 1,5 eventos climáticos extremos por año, cifra que se duplicó en las últimas dos décadas. Este aumento se atribuye principalmente a fenómenos como inundaciones, tormentas y sequías, que además de más frecuentes se han vuelto más intensos, afectando tanto áreas urbanas como rurales y generando importantes pérdidas económicas.
En este contexto, Asinelli remarcó: “Las políticas de adaptación ante el cambio climático pueden tener sinergias positivas con la inclusión social y el crecimiento económico. Estas permiten evitar pérdidas, que suelen tener un efecto mayor entre la población más vulnerable socioeconómicamente, y tienen beneficios económicos debido a la reducción de los riesgos y a la innovación tecnológica”.
El Reporte de Economía y Desarrollo identifica cinco áreas prioritarias para las políticas de adaptación en la región: prácticas agrícolas sostenibles, soluciones basadas en la naturaleza, inversiones en infraestructura de adaptación, políticas para el manejo de riesgo de desastres y medidas regulatorias. Argentina, que cuenta con un Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático desde 2022, se destaca por sus esfuerzos en conservación de la biodiversidad, sistemas de monitoreo y gestión integral de riesgos.
En términos de emisiones de gases de efecto invernadero, Argentina ha establecido metas ambiciosas al actualizar su Contribución Determinada Nacionalmente (CDN) en 2021. El país se compromete a reducir sus emisiones en un 19% para 2030 con respecto a 2007, concentrándose en la transición y eficiencia energética y el uso de energías renovables. Desde CAF destacan que uno de los mayores márgenes de Argentina para disminuir sus emisiones proviene de la mejora en las prácticas agropecuarias.
El informe también resalta la importancia de preservar los ecosistemas y la biodiversidad como estrategias efectivas de adaptación al cambio climático. Argentina, reconocida por su biodiversidad única en América del Sur, enfrenta desafíos en relación a la protección de su biodiversidad, encontrándose por debajo del promedio de la región en términos de la superficie que se encuentra en Áreas Protegidas.
Herrera Ahuad : “El valor agregado de Misiones radica en cuidar y preservar sus recursos naturales, es una isla verde en América”
El ex gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, destacó la importancia de la preservación ambiental en la provincia, describiéndola como una «isla verde en América». En su alocución en la conferencia en Iguazú, subrayó que “Misiones ha comprendido, desde hace muchos años, que su valor agregado más importante radica en cuidar y preservar el ambiente”, dijo.
Misiones ha enfrentado diversos desafíos, especialmente en el sector turístico de Iguazú, donde empresarios han perseverado a pesar de las fluctuaciones y la competencia global. Hoy, el Parque Nacional Iguazú recibe millones de visitantes, un cambio notable desde los años 90 cuando el turismo era casi inexistente. Herrera Ahuad atribuyó este éxito a los empresarios locales que creyeron, invirtieron y continuaron apostando por la región.
Por otra parte, describió que la mayoría de la población misionera está compuesta por pequeños agricultores que producen yerba mate, miel y porotos, entre otros productos, contribuyendo significativamente a la economía local. “Durante los dos años de pandemia por COVID-19, Misiones se destacó por su bajo número de enfermos y letalidad, y por mantener su actividad económica en funcionamiento, todo esto mientras protegía su entorno natural”, recalcó.
Seguido, Herrera Ahuad resaltó que la provincia ha implementado políticas públicas que fomentaron la autosuficiencia alimentaria y la protección ambiental, incluso cuando la geografía y las limitaciones fronterizas presentaban desafíos adicionales durante la pandemia. «Misiones es una isla verde en América», afirmó, destacando cómo la economía debe evolucionar para centrarse no solo en el dinero, sino en “preservar la vida”.
Herrera Ahuad también elogió la labor del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), destacando su apoyo al desarrollo productivo y la atención a las necesidades básicas de la región, siempre con un enfoque en la protección del ambiente. «El rostro humano de la economía son las personas, y ese rostro humano está en las cooperativas. Conociendo el origen del CAF, ahora entiendo porque estamos todos en este encuentro», comentó.
Por otra parte, en su discurso subrayó que la biodiversidad, la conservación ambiental y la sustentabilidad son pilares fundamentales de las políticas públicas de Misiones. “Desde hace años, bajo la visión de Carlos Rovira, la provincia ha implementado legislaciones de vanguardia para proteger la biodiversidad, leyes que incluso no eran comprendidas”, dijo.
Herrera Ahuad finalizó su mensaje enfatizando la urgencia de actuar contra la crisis climática. «El verdadero valor agregado de Misiones permitirá a sus 1,4 millones de habitantes despegar en su matriz económica», afirmó. Puso como ejemplo la zona de biosfera Yabotí, donde los colonos protegen árboles centenarios, un esfuerzo que contrasta con la deforestación masiva en otras regiones.
También destacó la tolerancia y el compromiso de los misioneros que continúan cuidando sus recursos naturales. «Nuestra provincia es pequeña, pero su fortaleza reside en los pequeños productores que aportan el mayor valor agregado a Misiones. El mundo necesita vida, y aquí en Iguazú estamos enfocados en este tipo de desarrollo», concluyó.
Misiones alberga una biodiversidad única en Argentina, conservando el material genético del 52% de la biodiversidad del país. Estas políticas públicas son fundamentales para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y preservar el medio ambiente para las futuras generaciones.
El cierre del evento estuvo a cargo de Susana Edjang, representante de fomento de CAF en Argentina, y Silvia Perez, directora nacional de Financiamiento con Organismos Regionales de Crédito. Edjang concluyó con un llamado a la acción regional y global para fortalecer las políticas de conservación ambiental y adaptación al cambio climático, enfatizando la necesidad de colaboración entre países y sectores para abordar estos desafíos compartidos.
«Tenemos un problema en Latinoamérica, América y Argentina, pero aún conservamos la posibilidad de preservar y mitigar. Debemos capitalizar nuestro valor en mitigación y preservación», planteó.
Misiones fue elegida para el lanzamiento de la Guía de Turismo de la Argentina
Durante el evento, Cristian Asinelli anunció la decisión de que la provincia de Misiones fue la elegida para realizar proximamente la presentación al mundo de la nueva Guía de Turismo de Argentina, enfocada al ambiente y elaborada por ONU Turismo y el equipo de CAF.