Últimas noticias

Opinión

Calidad periodística y pluralidad: claves para la confianza informativa en la era de la Inteligencia Artificial

Según un estudio realizado en España, el 59% conoce la inteligencia artificial, pero el 44% se siente incómodo con las noticias generadas por IA. «El periodismo de calidad, independiente y plural es más necesario que nunca ante un escenario informativo marcado por la desconfianza y el desinterés por las noticias, y la irrupción de la IA y de nuevos referentes informativos», sostienen los autores del trabajo de la Universidad de Navarra.

 

Fuente: Universidad de Navarra

 

ESPAÑA (17/6/224).- La Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, en colaboración con la Universidad de Oxford, elaboraron un informe sobre el nivel de confianza informativa en la era de la inteligencia artificial, cuyas conclusiones pueden resumirse en los siguientes puntos:

  • El 59% de los españoles conoce la inteligencia artificial, pero el 44% se siente incómodo con las noticias generadas por IA.
  • El 74% de los españoles cree que las noticias deben cumplir la función de contar día a día la actualidad y un 69% que deben enseñar sobre diversos temas.
  • El 37% de los encuestados evita habitualmente las noticias, 8 puntos porcentuales más que en 2023.
  •  Crece la preocupación por los bulos en internet: el 70% de los encuestados duda de la veracidad de los contenidos online.

El uso de la IA en la generación de contenido periodístico preocupa al 60% de los españoles en el caso de las noticias relevantes, y el 44% no está cómodo en general ante las noticias generadas por IA. A esto se suma el aumento en el uso informativo de las redes sociales (el 39% de los menores de 35 años señala las redes sociales como su fuente de información principal), la sobreabundancia de contenidos, la ausencia de mecanismos de verificación, el anonimato y la rápida viralización de mensajes ―auténticos o falsos―.

«La avalancha de noticias explica en parte la fatiga informativa que el 44% de los encuestados declara padecer y que se manifiesta en una creciente desconexión informativa, en la caída en el consumo de noticias a través de casi todos los soportes (digitales o no) y en el incremento en la demanda de nuevos formatos informativos como los pódcast o los vídeos informativos», indican en el estudio.

El 67% de los encuestados valora la pluralidad como importante, pero solo el 53% considera que los medios están cumpliendo con esta función. Por otro lado, los datos de la encuesta muestran que los españoles valoran especialmente que las noticias les mantengan informados de lo que ocurre en el día a día (74%), que les ayuden a comprender más sobre distintos temas y eventos (69%), que les ofrezcan puntos de vista diferentes sobre temas de actualidad (67%) y que les faciliten información útil y práctica para el día a día (63%).

Estos son algunos de los datos destacados por el informe Digital News Report España 2024, elaborado por investigadores de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra en colaboración con la Universidad de Oxford.

 

Un tercio de la población evita las noticias y casi un 50% se siente saturado

El 37% de los encuestados declara evitar las noticias habitualmente, 8 puntos más que en 2023. Además, los jóvenes menores de 34 años evitan más la información (44%) que los mayores de esa edad (35%).

Según los investigadores del estudio, la relación entre la evitación de las noticias y la fatiga informativa es un fenómeno complejo que revela importantes tendencias en el comportamiento de los ciudadanos, especialmente en lo que respecta a su posicionamiento ideológico.

En términos generales, los valores de fatiga informativa entre el total de encuestados españoles (44%) son superiores a los de la evasión de noticias (37%). Sin embargo, ambos fenómenos demuestran estar muy relacionados. La sensación de sobreexposición a las noticias aumenta hasta el 58% entre aquellos ciudadanos que dicen evitar las noticias. O lo que es lo mismo, más de la mitad de los españoles que evitan las noticias declaran sentir una fatiga informativa, lo que sugiere una relación estrecha entre ambos fenómenos.

Los usuarios que muestran un elevado interés por las noticias declaran una fatiga informativa menor, con un porcentaje del 38%. En contraste, aquellos que demuestran un interés escaso por las noticias muestran un nivel más alto de fatiga (58%), confirmando la hipótesis planteada anteriormente y que vinculaba evasión y fatiga informativa: los españoles que más fatiga sienten son también aquellos para los que la información no es relevante.

En conclusión, según este informe, el periodismo de calidad, independiente y plural es más necesario que nunca ante un escenario informativo marcado por la desconfianza y el desinterés por las noticias, y la irrupción de la IA y de nuevos referentes informativos.

Otras de las conclusiones que se derivan de este estudio son:

Un tercio de la población evita las noticias y casi un 50% se siente saturado.

WhatsApp se convierte en la red social informativa líder en España, desplazando a Facebook.

La televisión mantiene su liderazgo informativo en España (56%), mientras las redes sociales pierden terreno (48%).

Se detiene la pérdida de confianza en las noticias en general.

 

La encuesta Digital News Report y el informe Digital News Report España

Los autores del informe Digital News Report España 2024 y responsables de la interpretación de estos datos son investigadores de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, patrocinador y socio académico desde la edición 2014. Digital News Report es un proyecto del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford, basado en una encuesta realizada por YouGov que cubre 47 mercados.

La encuesta se basa en un panel online del que se toma una muestra superior a dos mil personas (N = 2060), representativa de la población adulta conectada a internet, con base en diversos factores demográficos, socioeconómicos y territoriales. El trabajo de campo en España se realizó a finales de enero y principios de febrero de 2024.

El informe Digital News Report España 2024, con decenas de gráficos, está disponible en abierto para su consulta y atribución. Este proyecto es parte del área Sociedad y Comunicación Digital de la Estrategia 2025 de la Universidad de Navarra.

Esta publicación es parte de proyecto de I+D+i Medios nativos digitales en España: tipologías, audiencias, construcción de la confianza y claves para la sostenibilidad periodística – DIGINATIVEMEDIA – Referencia PID2021-122534OB-C22, financiado/a por Ministerio de Ciencia e Innovación/Agencia Estatal de Investigación /10.13039/501100011033/ y Fondo Europeo de Desarrollo Regional “Una manera de hacer Europa”.

El informe Digital News Report España 2024, con decenas de gráficos, está disponible en abierto para su consulta y atribución en el sitio https://www.digitalnewsreport.es.

 

Artículos relacionados