Últimas noticias

Opinión

Misiones presentó el Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático

Es una herramienta para establecer estrategias, políticas e instrumentos relativos a la mitigación y adaptación al cambio climático en la provincia. que cuenta con la pre-validación de la Nación y se ajusta a los acuerdos internacionales de Cambio Climático. El plan fue presentado este lunes en la Legislatura provincial para que los diputados se interioricen sobre las obligaciones establecidas en la legislación nacional y avanzar en los sectores establecidos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

MISIONES (21/5/2024).- En el Salón de las Dos Constituciones de la Cámara de Diputados de Misiones, este lunes disertaron el ministro de Cambio Climático, Gervasio Malagrida y la subsecretaria de Gestión y Desarrollo Sostenible e Innovación, Silvia Kloster, quienes presentaron el Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático, que avanzó en la pre-validación nacional. A la fecha, las provincias de Misiones y La Pampa son las primeras en lograr la pre-validación para comenzar a ejecutar el plan local.

Del evento participó el presidente de la Legislatura, Oscar Herrera Ahuad, y el presidente de la Comisión de Recursos Naturales, Rafael Pereyra Pigerl.

Asistieron el presidente del Bloque de Diputados de la Renovación, Martín Cesino; legisladores y funcionarios provinciales.

Misiones, al igual que la provincia de La Pampa, son las dos primeras provincias en lograr la pre-validacion nacional en la  Argentina de un plan de respuesta al cambio climático. Es una herramienta para establecer estrategias, políticas e instrumentos para abordar la protección de la biodiversidad.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) define a este fenómeno por: “El cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que es adicional a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables» .

Esta Convención establece un marco general de respuestas, para los esfuerzos intergubernamentales,que se deben hacer frente a los desafíos provocados por el cambio climático.

En su Art. 2, la CMNUCC establece “lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático”.

Por otra parte, el Acuerdo de París, firmado en 2015 y vigente desde 2016, ratificada por 194 partes, indica:

Art. 2, a) Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2°C con respecto a los niveles pre industriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5°°C con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático.

Art. 2 b) Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, de un modo que no comprometa la producción de alimentos.

Art. 2 c) Elevar las corrientes financieras a un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.

Sumado a ello, en el Protocolo de Kioto se acordó en su Art. 2: “Lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático”

En ese contexto internacional y nacional, la Secretaría de Estado de Cambio Climático de Misiones avanzó en la pre-validación del “Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático”  que fue presentado este lunes en la Cámara de Representantes de la provincia. En la oportunidad, se dieron a conocer las herramientas para la mitigación y adaptación a este reto global en toda la provincia.

Talleres de participación y discusión para el Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático

Los objetivos del plan estratégico

  • Establecer estrategias, políticas e instrumentos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fortalecer la resiliencia de nuestros ecosistemas y comunidades.
  • Cumplir con las obligaciones establecidas en la ley de Presupuesto Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global 27.520, el Decreto Nacional 1030/2020 y el Pacto de Funes.
  • Informar a los legisladores y asesores sobre las acciones propuestas para hacer frente al cambio climático en Misiones.

Amenazas y riesgos climáticos

Este plan es una herramienta para establecer estrategias, políticas e instrumentos relativos a la mitigación y adaptación al cambio climático en la provincia. Entre las principales amenazas y riesgos climáticos provinciales se encuentran:

  • Temperatura media anual
  • Olas de calor y el número de noches tropicales Ocurrencia y propagación de Incendios Enfermedades de transmisión vectorial
  • Fenómenos Climáticos intensos
  • Lluvias intensas e inundaciones
  • Sequías disminución de la cantidad de agua (Días secos)

• Granizos

Respecto a las afecciones, sobre la preservación de Ecosistemas detallan en el plan:.

  • Sistema reproductivo primario y la cadena productiva asociada.
  • Turismo y Disminución de la calidad de Servicios Turísticos.
  • Salud de las perdonas por inundaciones o limitado acceso al agua.
  • Transitabilidad y conectividad física de personas y alimentos, insumos y servicios.
  • Causes hídricos, por aumento o disminución (brusco) de niveles en los ríos Paraná y Uruguay.
  • Erosión de Suelos por el aumento de caudales hídricos o sequías extremas.
  • Cambio en la composición física en suelos, y potencial pérdida de fertilidad.
  • Éxodo de poblaciones rurales y pérdida de saberes ancestrales.
  • Escasa productividad de industrias misioneras, debido a las afecciones en salud poblacional y servicios.
  • Deficiencia en suministros de energía eléctrica, debido a la alta demanda.
  • Limitado acceso de la población a energía eléctrica.

 

Plan de respuestas

Los diputados se interiorizaron sobre las obligaciones establecidas en la legislación nacional. En esta línea, Herrera Ahuad resaltó que la Cámara de Representantes sancionó una innumerable cantidad de leyes. Agregó que “nos permite poner en práctica un plan provincial en respuesta a esta problemática. Si eso no existiera hoy nosotros no estaríamos acá”.

En esa línea, agregó que “es responsabilidad como Legislatura de abordar los temas importantes que hacen al presente y al futuro de nuestra provincia y de nuestro planeta”. “Estamos hablando del cambio climático y vamos a seguir hablando de la sustentabilidad y de lo que es una propia política de Estado, de cómo trabajar las cuestiones que hacen al bienestar de nuestra gente”, precisó.

«El plan debe tener, en primer lugar, el consenso de todos. y, en segundo lugar, debe ser aplicable, porque no nos sirve un plan que la gente no lo tome como suyo”.- oscar herrera ahuad .

Pereyra Pigerl aseguró que “en lo que refieren al cambio climático tenemos reconocimiento tanto a nivel nacional e internacional”.

También informó que “el Consejo Federal de Medio Ambiente reconoció a la provincia de Misiones y el ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables tiene ahora al ministro arquitecto Martín Recamán presidiendo el Consejo”.

En cuanto al Plan de Respuesta al Cambio Climático manifestó que “fue elaborado con mucha experticia y profesionalidad por nuestra gente que trabaja en el Ministerio de Cambio Climático”.

“Por eso hoy hacemos esta presentación, qué es la directriz que tenemos que marcar todos los poderes del Estado”, enfatizó.

Malagrida resaltó que Misiones es la primera provincia de toda la Argentina que tiene un plan de respuesta al cambio climático, que es un requerimiento a partir del Acuerdo de París. “Mediante la ley nacional de Presupuestos Mínimos se solicitó a la provincia que elaborara este plan de respuesta en el marco de la mitigación y adaptación al cambio climático”, indicó el ministro.

“Conocer el plan, para qué sirve, cuánto tiempo va a durar, qué tenemos que hacer, son las nuevas preguntas”, aseguró y explicó cómo trabajaron desde el ministerio a su cargo.

El plan establece acciones para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en en los sectores de energía, agroindustria y forestal, industrias, turismo, residuos y economía circular.

Artículos relacionados