En un evento sobre «El Día de la Inversión Forestal», organismos nacionales e internacionales posicionaron a Paraguay como un destino clave para atraer inversiones a nivel mundial,organizado por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD). Participaron líderes del sector público y privado en un encuentro realizado en Asunción este lunes 20 de mayo para explorar las oportunidades y desafíos del sector.
PARAGUAY (20/5/2024).- En un evento organizado por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) este lunes 20 en la ciudad de Asunción, se posicionó al sector forestal de Paraguay como un destino clave para la inversión a nivel mundial. El encuentro contó con el apoyo del Banco Mundial, la FAO y el Instituto Nacional Forestal (INFONA).
Bajo el lema «Día de la Inversión Forestal», líderes del sector público y privado se reunieron para explorar las oportunidades y desafíos de este sector en crecimiento.
Durante el evento, se destacó el creciente atractivo de Paraguay para la inversión extranjera en el sector forestal, gracias a su prometedora rentabilidad. Expertos en economía forestal y representantes de diversas instituciones discutieron sobre el papel crucial que juega este sector en el crecimiento económico y social del país.
La presidenta de la AFD, Stella Guillén, enfatizó la importancia de este evento como un paso hacia un desarrollo sostenible, mientras que la titular del INFONA, Cristina Goralewski, subrayó la necesidad de fortalecer la transparencia y la sostenibilidad en el sector.
Una de las principales iniciativas presentadas fue un préstamo de USD 100 millones para financiar el desarrollo sostenible del sector forestal en Paraguay, que incluye la financiación de plantaciones forestales certificadas y la creación de nuevos empleos.
La FAO, en colaboración con la AFD, se comprometió a promover la inversión forestal en Paraguay, reconociendo su potencial para impulsar la economía nacional.
Por su parte, Rodrigo Maluff, viceministro de REDIEX, destacó el papel crucial que desempeñará el sector forestal en la industrialización del país y en la generación de empleo.
Con este respaldo internacional y el compromiso del gobierno paraguayo, se espera que el sector forestal se convierta en uno de los principales impulsores del crecimiento económico y la creación de empleo en el país, consolidando a Paraguay como un líder regional en inversión y desarrollo sostenible.
Industrialización y crecimiento nacional
La industrialización del país y el crecimiento nacional en los próximos años descansa sobre el sector forestal, que actuará como dinamizador no solo de la atracción de inversiones extranjeras, sino también de la exportación de productos nuevos desde Paraguay y el cumplimiento de la promesa del Gobierno de generar 500.000 empleos, manifestó Rodrigo Maluff.
Señaló que cada 1.000 hectáreas de forestación puede emplear entre 50 a 200 personas, dependiendo del tipo de forestación que se esté realizando, incluyendo la mano de obra industrial y la indirecta.
Retos y oportunidades
Durante el panel “Discusión sobre los retos y oportunidades para el desarrollo del sector forestal paraguayo”, el viceministro de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Mauricio Bejarano, explicó sobre concepto erróneo que existe respecto a la energía eléctrica y que Paraguay cuenta con una fuente de energía inagotable.
Señaló que en este contexto, el Gobierno se encuentra empeñado en atender la demanda del futuro, que según las perspectivas, la participación de la biomasa no solamente seguirá estando, sino tendrá un rol preponderante para atender.
“Tenemos que dinamizar y simplificar para que esto no se corte, para que esto continúe, para que estas 160.000 hectáreas que nosotros tenemos trazados para fines de energía en estos cuatro años puedan ser una realidad, para que esto pueda continuar y para que tengamos ese Paraguay competitivo y sostenible”, expresó.
En el mismo panel, la presidenta del Instituto Forestal Nacional (INFONA), Cristina Goralewski, refirió que Paraguay cuenta con 5 millones de hectáreas con un potencial alto a muy alto para inversiones forestales, principalmente, en áreas en donde se está haciendo ganadería tradicional, y en donde el sector forestal se convierte en un piso más de inversión dentro de la finca.
Explicó la inversión forestal no viene a competir con la ganadería, sino que viene a complementarla. Mencionó de ejemplo a Uruguay, que tiene 1.200.000 hectáreas de plantaciones forestales y tiene 3 plantas de celulosa trabajando; mientras que el Paraguay tiene el potencial para 5 millones de hectáreas.
Programa de financiamiento con USD 100 millones
En el segundo panel de la jornada, se realizó la presentación del Proyecto del Banco Mundial y AFD referente al “Aumento del financiamiento de la Actividad Forestal Sustentable en Paraguay”. Consiste en la financiación de USD 100 millones para los estándares medioambientales y sociales aplicables y el análisis de la cadena de valor forestal.
Al respecto la viceministra de Industria, Lorena Méndez, explicó que esta iniciativa será apoyada fuertemente por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), sobre todo, desde el área de inversión y atracción de inversiones.
Refirió que es una inversión bastante importante que se estará realizando para el sector del área forestal. “Nosotros tenemos cifras muy importantes como parámetros para lo que es la gestión de Gobierno que son USD 12.000 millones de atracción de inversión extranjera y también inversión nacional potencial, USD 10.000 millones en lo que es exportación y 500.000 empleos”, expresó.
Ratificó que son números muy importantes que el gobierno tiene que ejecutar y va de la mano con el apoyo financiero. Dijo que la inversión forestal a largo plazo debe tener un sistema financiero diferente.