Desde el 12 al 15 de mayo, la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) fue anfitriona de las IV Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad. organizadas en conjunto con el Instituto de Biología Subtropical (IBS-CONICET), el Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico Misiones (CEIBA) y el Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE-CONICET UNNE). Las actividades comenzaron el domingo, con un auditorio colmado para la ceremonia inaugural.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
Fuente y fotos: FCF-UNaM
MISIONES (18/5/2024).- Con un acto inaugural el domingo 12, que contó con la distinguida presencia de profesionales de alto nivel, provenientes de diversas regiones del país, así como también de países vecinos, dieron inicio a las IV Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad en la Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado.
Entre los asistentes destacaron autoridades de la FCF, funcionarios municipales y provinciales, y expertos en etnobiología a nivel nacional.
La Dra. Norma Hilgert, reconocida docente de la Facultad, inauguró el evento compartiendo los esfuerzos realizados para su desarrollo y subrayando su importancia. Le siguió la Dra. María Lelia Pochettino, de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP-CONICET, quien destacó el papel crucial de las universidades nacionales en la financiación y estudio de la etnobiología, campo que aborda la relación entre las personas y los recursos naturales.
El decano de la FCF, Fabián Romero, expresó su gratitud a la comisión organizadora por hacer posible estas Jornadas en un contexto desafiante para las universidades y el ámbito científico. Romero enfatizó el creciente reconocimiento de los conocimientos de los pueblos originarios y comunidades locales en la gestión forestal y la conservación, señalando su contribución vital frente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

La diputada Sara Carolina Butvilofsky, impulsora de un proyecto para declarar estas jornadas de interés provincial, dirigió unas palabras y entregó la declaración a la Dra. Norma Hilgert.
Estas Jornadas, organizadas por la Facultad de Ciencias Forestales, el Instituto de Biología Subtropical (IBS-CONICET), el Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico Misiones (CEIBA) y el Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE-CONICET UNNE), se prolongaron hasta el miércoles 15 de mayo.
Primera jornada: explorando la relación entre etnobiología y conservación
Bajo el tema «Etnobiología y Conservación: Estudios Regionales», la primera jornada incluyó la conferencia inicial a cargo del Dr. Héctor Keller, docente de la Facultad, quien presentó su exposición titulada «Etnobiología de la yerba mate entre los Ava Chiripa: un recurso de ‘valor comercial cero'».
Las actividades de las IV Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad fueron documentadas y compartidas en las redes sociales de la FCF, destacando el compromiso y la diversidad de participantes.
Segunda jornada: Perspectivas sobre cambios, permanencias y domesticación
El segundo día se enfocó en «Procesos de cambios, permanencias y domesticación», con la conferencia inaugural a cargo de Mauricio Sedrez dos Reis, titulada «Conservación a través del uso de productos forestales no madereros: ¿un retorno a los orígenes?». Durante esta jornada, se llevaron a cabo diversos simposios, mesas redondas y presentaciones libres.
La última conferencia del día, «Domesticación de paisajes: contribuciones de las ecologías indígenas a la gestión y conservación de la sociobiodiversidad», fue presentada por Carolina Levis.
La jornada concluyó con un evento llamado «Mate ConCiencia» en Holy, donde se proyectó el documental «Relatos de la Luna: un encuentro entre naturaleza y cultura en el Valle de la Luna (Parque Provincial Ischigualasto, San Juan)».
Cierre y reflexión
El miércoles 15 de mayo marcó el cierre de las IV Jornadas con debates sobre la ética en las ciencias en mesas redondas, simposios y presentaciones libres.
Durante la tarde, se llevó a cabo una reunión de reflexión donde se anunció que la próxima sede para las V Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad en 2026 será en Malargüe, Mendoza.
Estas jornadas, organizadas por la Facultad de Ciencias Forestales, el Instituto de Biología Subtropical (IBS-CONICET), el Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico Misiones (CEIBA) y el Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE-CONICET UNNE), concluyeron con una visita a la Reserva de Uso Múltiple Guaraní, donde los participantes tuvieron la oportunidad de explorar y aprender de las prácticas y conocimientos tradicionales de la comunidad mbya guaraní Itapirú.