Últimas noticias

Opinión

La libertad de prensa y el desarrollo sostenible | La UNESCO revela que un 70% de los periodistas ambientales fueron intimidados por su trabajo

Con el tema ‘Una prensa para el planeta: el periodismo frente a la crisis ambiental’, el Día Mundial de la Libertad de Prensa estuvo dedicado a la importancia del periodismo y la libertad de expresión en el contexto de la actual crisis ambiental global. Un informe de la UNESCO revela que el 70% de los periodistas que trabajan en temas vinculados a la crisis climática fueron agredidos por su trabajo, y por ello, solicitaron más apoyo para los periodistas y una mejor gobernanza de las plataformas digitales.

 

Fuente: UNESCO

 

ESPAÑA (3/5/2024).- Para conmemorar este 3 de mayo el Día Mundial de la Libertad de Prensa, el tema elegido por la UNESCO refleja la creciente amenaza tanto para la prensa como para el planeta, lo que subraya por qué la libertad de expresión es fundamental para un futuro sostenible.

En la jornada, difundió un nuevo informe en el que se advierte del aumento de la violencia y la intimidación contra los periodistas que informan sobre el medio ambiente y el cambio climático.

Al menos 749 periodistas o medios de comunicación que informaban sobre cuestiones ambientales han sufrido agresiones en los últimos 15 años. Así mismo, la desinformación en internet ha aumentado drásticamente en ese periodo. La UNESCO solicita más apoyo para los periodistas medioambientales y una mejor gobernanza de las plataformas digitales.

«Si no disponemos de una información científica fiable sobre la crisis ambiental actual, nunca podremos superarla. No obstante, los periodistas en quienes confiamos para investigar este tema y garantizar que la información sea accesible se enfrentan a riesgos inaceptables en todo el mundo, mientras la desinformación sobre la crisis climática prolifera en las redes sociales. En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, debemos reafirmar nuestro compromiso con la defensa de la libertad de expresión y la protección de los periodistas en todo el mundo», dijo Audrey Azoulay, directora General de la UNESCO.

La UNESCO destaca la necesidad de abordar el periodismo ambiental en el Día Mundial de la Libertad de Prensa

“El desarrollo sostenible está en peligro. La triple crisis planetaria… la necesidad de fortalecer la democracia, abordar la desinformación en las plataformas digitales, entre otras cuestiones, se han convertido en grandes desafíos para la humanidad. El acceso a información confiable y la importancia de fortalecer el periodismo científico y ambiental independiente es más crítico que nunca», plantean.

«Es importante ser muy claro: tanto los periodistas independientes como los científicos son actores cruciales para ayudar a nuestras sociedades a separar los hechos de las mentiras y la manipulación para tomar decisiones informadas, incluidas las políticas medioambientales», remarcaron desde la UNESCO.

Además, informaron que, al menos, 44 periodistas que informaban sobre medioambiente fueron asesinados desde 2009 en 15 países, principalmente de Asia y Oceanía (30) y América Latina (11).

El Observatorio de Periodistas Asesinados de la UNESCO es un registro continuo y actualizado que refleja la muerte de al menos 44 periodistas, asesinados por investigar cuestiones ambientales en los últimos 15 años.

El nuevo informe detalla 353 incidentes de diversas formas de ataques físicos y encontró que estos se habían más que duplicado en los últimos años, “pasando de 85 en 2014-2018 a 183 entre 2019-2023”.

Entornos mortales

Conocer la verdad es proteger la verdad, el Informe 2022 del Director General de la UNESCO sobre la seguridad de los periodistas y el peligro de la impunidad, reflejó este “aumento constante en el porcentaje de periodistas asesinados fuera de zonas de conflicto armado en los últimos años, muchos de ellos trabajando en temas ambientales”.

En el Día de la Tierra, el 22 de abril, Reporteros sin Fronteras (RSF) destacó esta amenaza creciente, pidiendo a los gobiernos que intensifiquen la protección . Según RSF, cerca de 200 periodistas han sido sometidos a “amenazas y violencia física, incluido el asesinato” en la última década. (Fuente: Pew Research Center: «El cambio climático sigue siendo la principal amenaza mundial según una encuesta de 19 países»)

Un artículo de Voice Of America sobre el creciente acoso a los periodistas climáticos compara la polarización del tema con una guerra cultural : tan tabú para algunos como “la religión y la política”.

Los científicos y los periodistas medioambientales están en la primera línea de esta división. Y, a medida que el nicho de mercado que era el periodismo ambiental continúa evolucionando –y desarrollando sus propios ritmos distintivos– para hacer frente a la creciente crisis, estos ataques bien pueden intensificarse.

 

Autocensura: el asesino silencioso

Un informe completo sobre «Periodismo climático y ambiental bajo fuego: amenazas a la cobertura libre e independiente del cambio climático y la degradación ambiental», publicado por el Instituto Internacional de Prensa (IPI) en febrero, ofrece una mirada en profundidad a varios aspectos de esta creciente crisis.

El informe también expone los riesgos inherentes a la libertad de prensa: ‘Ciertas historias – que varían de una región a otra – están efectivamente prohibidas para los periodistas debido a los peligros asociados con cubrirlas. Esta censura silencia información vital de interés público y pone en peligro la lucha para proteger el medio ambiente y abordar la crisis climática.’

Se puede acceder fácilmente a una imagen inmediata del alcance del problema en toda Europa a través de Mapping Media Freedom, que documenta las violaciones de la libertad de prensa y de los medios a través de la herramienta interactiva Alert Explore .

Una hoja de ruta mundial contra la desinformación climática

Uno de los principales resultados de la Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa será una Hoja de Ruta Mundial de la UNESCO contra la Desinformación Climática, en la que se determinarán las funciones que pueden desempeñar los Gobiernos, los medios de comunicación, el mundo académico y los investigadores, la sociedad civil y las plataformas digitales para apoyar y proteger a los periodistas especializados en el medioambiente, así como para promover la integridad de la información que se publica en línea sobre el medio ambiente y el cambio climático.

La directora general de la UNESCO inauguró la Conferencia junto con el Presidente de Chile, Gabriel Boric. En ella anunció la puesta en marcha de un programa de subvenciones para proporcionar apoyo jurídico y técnico a más de 500 periodistas medioambientales perseguidos, y nuevas iniciativas para promover el pensamiento crítico sobre la desinformación climática y mejorar la regulación de las plataformas digitales, que se corresponden con las Directrices para la Gobernanza de las Plataformas Digitales, publicadas por la UNESCO en noviembre del año pasado.

Adoptar un enfoque estratégico

La UNESCO, además, ofrece directrices para ayudar a periodistas y científicos, con una estrategia integral que incluye:

  • Prevenir y proteger contra los delitos cometidos contra periodistas.
  • Garantizar los derechos a la libertad de expresión, la libertad de investigación científica y el acceso a fuentes clave de información, además de combatir la desinformación a través del periodismo.
  • Promover la pluralidad, diversidad y viabilidad de los medios de comunicación, especialmente los regionales, locales, indígenas y/o comunitarios.
  • Garantizar que la gobernanza de las plataformas digitales fomente la transparencia de las empresas de tecnología, su rendición de cuentas, la debida diligencia, el empoderamiento de los usuarios y la moderación y curación de contenidos con base en los estándares internacionales de derechos humanos, como se indica en las Directrices para la Gobernanza de las Plataformas Digitales de la UNESCO.

 

Artículos relacionados