El fondo Silvipar Astarte Impact Forestry Fund (SAIFF) logró un cierre exitoso con un total de USD 325,3 millones, superando su objetivo inicial de USD 200 millones debido a la alta demanda de inversionistas de más de 25 países. Al respecto, Conor McEnroy, presidente de Sudameris, resaltó que esta inversión eleva el desarrollo forestal a unas 200.000 hectáreas, y anticipa un futuro prometedor con la posible construcción de una segunda planta de celulosa después de Paracel.
Fuente: Con información de Astarte Capital Partners y Market Data
PARAGUAY (29/04/2024).- Como resultado de un acuerdo entre Silvipar AB (una empresa sueca de desarrollo y gestión forestal) y Astarte Capital Partners (una firma de inversión en activos reales con sede en Londres), crearon el fondo «Silvipar Astarte Impact Forestry Fund (SAIFF)» que tiene como objetivo la inversión en activos forestales en Paraguay, con una cartera que abarca más de 80.000 hectáreas y la plantación de aproximadamente 60 millones de árboles.
El proceso contó con el asesoramiento del bufete de abogados global White & Case LLP. El equipo que asesoró sobre la transacción estuvo dirigido por la socia Emily Brown e incluyó a los socios Lavanya Raghavan y Will Smith y los asociados Kavisa Thacker, Victor Pierre, Gemma Dowling y Alec Buchanan.
Conor McEnroy, presidente de banco Sudameris, destacó la importancia de la inversión extranjera directa de USD 325 millones en Paraguay, generando un impacto significativo tanto en el sector forestal como en la creación de empleo directo.
El cierre final del proyecto inaugural Silvipar Astarte Impact Forestry Fund fue anunciado por Astarte Capital Partners LLP (“Astarte”) y Silvipar AB (“SilviPar”), con una inversión que superó las expectativas iniciales y atrajo a inversionistas de más de 25 países en cinco continentes. El fondo se perfila como uno de los más grandes y diversos en invertir en Paraguay, según un artículo publicado en MarketData.
El SAIFF tiene como objetivo generar fuertes retornos financieros para los inversores y se estima que eliminará más de 18 millones de toneladas de carbono. Además, más del 25% de la tierra será en categoría protegida permanentemente con fines de conservación, creando el parque privado de conservación de pastizales más grande de Paraguay.
Martin Forsen, presidente de SilviPar AB, expresó su satisfacción por el cierre exitoso del SAIFF, destacando el compromiso compartido con la preservación del medio ambiente y el crecimiento sostenible. «En un mundo cada vez más consciente de la necesidad de alternativas biodegradables y sostenibles, la madera emerge como la principal opción entre los materiales de base biológica, preparada para suplantar los recursos convencionales de origen fósil. Al adherirnos a los más altos estándares internacionales de sustentabilidad en el manejo de bosques y tierras, no solo estamos nutriendo a las comunidades locales y preservando el medio ambiente, sino también cultivando uno de los productos más competitivos y sustentables a escala global”.
Por su parte, Teresa Farmaki, cofundadora y socia directora de Astarte Capital Partners dijo respecto al cierre del fondo: «Este logro refleja no sólo la confianza que los inversores han depositado en nuestra visión, sino también su reconocimiento por nuestros sólidos compromisos con la gestión ambiental y social. Cada dólar invertido se traduce en un impacto tangible, apoyando a las comunidades locales, salvaguardando la biodiversidad y combatiendo el cambio climático. Celebramos este logro como un paso importante para nuestro equipo, así como un poderoso ejemplo de cómo las inversiones sostenibles pueden combinar prosperidad económica, beneficios ecosistémicos y equidad social”, expresó.
Un país con futuro foresto-industrial
Conor McEnroy, presidente de Sudameris, resaltó que esta inversión eleva el desarrollo forestal a unas 200.000 hectáreas, y anticipa un futuro prometedor con la posible construcción de una segunda planta de celulosa después de Paracel.
El ejecutivo bancario opinó que Paraguay está en un momento emocionante con el apoyo de varias instituciones financieras internacionales y el creciente interés del sector privado en proyectos reales. Destacó las oportunidades en energía solar, educación y reforma del sector público como impulsores clave del desarrollo sostenible en Paraguay.