En la actualidad la provincia tiene 120 mil hectáreas forestadas, en un 90% son eucaliptos. Además, la productividad de los suelos favorece un ciclo de producción forestal entre 3 y 5 veces más corto que en otras partes del mundo. «El potencial que tenemos es casi entre 8 y 10 veces más de superficie, entre 800 y 1 millón de hectáreas forestadas», explicó el presidente de AFoA Regional Entre Ríos, Fernando Gónzalez.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
ENTRE RÍOS (29/4/2024).- El ingeniero Fernando González, presidente de la nueva comisión directiva de la Asociación Forestal Argentina Regional Entre Ríos, proyecta un gran crecimiento en el sector forestal de la provincia. «Entre Ríos tiene hoy 120 mil hectáreas forestadas de las cuales el 90 por ciento son de eucaliptus y el resto de pino. El potencial que tenemos es casi entre 8 y 10 veces más de superficie, entre 800 y 1 millón de hectáreas forestadas», explicó en declaraciones a medios locales.
Según el ingeniero, el desarrollo de híbridos y clones de eucaliptus por parte del INTA y otras instituciones permitiría aprovechar terrenos donde anteriormente se cultivaba pino. Además, la productividad de los suelos de Entre Ríos favorece un ciclo de producción forestal entre 3 y 5 veces más corto que en otras partes del mundo.
En la actualidad, Argentina cuenta con 1.300.000 hectáreas forestadas, y Entre Ríos abarca el 10 por ciento del territorio nacional.
Según datos de la Secretaría de Agricultura, en la provincia se podría duplicar la masa forestal sin deforestar una sola hectárea de monte nativo, compitiendo con ambientes marginales donde se practica ganadería de baja producción.
González destacó que el crecimiento de las plantaciones no solo dinamiza la economía regional, generando empleo en viveros, preparación de suelos, plantación, poda y transporte de la madera, sino que también tiene beneficios ambientales al secuestrar carbono.
«La forestación produce una buena cantidad de biomasa en poco tiempo, secuestrando mucho dióxido de carbono y reduciendo la huella ambiental de las industrias», afirmó González.
Una actividad que dinamiza las economías regionales
“El sector dinamiza la economía, generamos muchísima mano de obra, necesitamos de viveros, contratistas que preparen el suelo, que planten, que poden, gente que coseche, fletes que lleven la madera hasta un aserradero o una industria. Para la economía regional es sumamente importante”, aseveró el ingeniero.
A su vez, agregó “creo que desde lo ambiental hay un interés mundial en el secuestro de carbono con plantaciones y hay pocos lugares en el mundo que hoy tienen superficie disponible para crecer tanto como nosotros”.
Si bien la forestación es implantada no deja de ser un bosque y por la alta tasa de crecimiento produce una buena cantidad de biomasa en poco tiempo, secuestra mucho dióxido de carbono, lo que permite bajar notablemente la huella de carbono que dejan las industrias logrando una compensación para el ambiente.
Noticia relacionada:
Fernando González fue electo presidente de la AFoA Regional Entre Ríos para el período 2024-2026