Últimas noticias

Opinión

HS Timber Group inauguró oficialmente su nueva planta procesadora de madera ACON Timber en Argentina

Está en marcha, formalmente, el mega aserradero ACON Timber ubicado en Gobernador Virasoro, Corrientes. El más grande del país y el más moderno de América Latina. La celebración oficial de inauguración se realizó este viernes con la presencia de invitados internacionales, nacionales y locales, entre más de 300 asistentes. El CEO de la compañía austriaco belga, Gerald Schweighofer, estuvo acompañado por el gobernador Gustavo Valdés, el secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, y el intendente de Virasoro, Emiliano Fernández Recalde, como anfitrión local.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

CORRIENTES (19/4/2024).- Con la presencia del CEO de HS Timber Group, Gerald Schweighofer, quedó inaugurada oficialmente su nueva planta procesadora de madera ACON Timber en Argentina. Estuvo acompañado de su socio inversor de Forestcape y co-fundador del proyecto, Airy de Murga, y el presidente de la empresa en el país, Nicolas Crisp.

Se destacó la presencia del gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés; el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, en representación del presidente de la Nación Javier Milei; y el intendente de Gobernador Virasoro, Emiliano Fernández Recalde, junto a autoridades nacionales, provinciales y locales, así como los embajadores de la República de Austria en Argentina, Andreas Melan, y el de Bélgica en Argentina, Karl Dhaene, el ministro de Economía y Trabajo de Austria, Martin Kocher entre otros distinguidos invitados que celebraron la puesta en marcha del aserradero más grande del país y uno de los más modernos de América Latina.

ACON Timber, perteneciente al grupo inversor austríaco HS Timber Group y a la empresa belga Forestcape, marca un hito trascendental para la foresto-industria argentina. Ubicada sobre la Ruta Nacional N°120, a 14 kilómetros de la ciudad de Gobernador Virasoro, esta planta industrial exportará el 100% de su producción, posicionando al país como un jugador clave en el ámbito foresto-industrial internacional.

La planta cuenta con una superficie cubierta de 60.000 m² en un predio de 21 hectáreas, con tecnología de vanguardia y un enfoque en la eficiencia y sostenibilidad, alineada con los estándares más altos de producción.

Tiene una capacidad de procesamiento anual de 370 mil metros cúbicos de madera seca. La inversión ronda U$s 300 millones y generará 315 puestos de trabajo en la primera etapa, y más de 700 en forma indirecta.

Desde su primera operación de prueba en diciembre de 2023, la planta ha demostrado una capacidad de producción significativa. La fábrica está diseñada para procesar madera de pino (Pinus taeda y Pinus elliottii), la cual se obtiene regionalmente de plantaciones gestionadas de manera sostenible. Favorecidos por las condiciones climáticas (365 días de crecimiento al año), estos pinos se cosechan en menos de 20 años.

Cuenta, además, con equipos y tecnologías de última generación. En la fase actual de expansión, la planta tiene una capacidad de producción anual de 370,000 m³ de madera seca. Los productos de madera se exportan principalmente a América del Norte y Central, Oriente Medio y Asia.

Conectado al aserradero hay un sistema de clasificación secundaria con un escáner de calidad y un sistema de cepillado. Los subproductos del aserradero (astillas de madera, aserrín y virutas de madera) se pueden procesar adicionalmente en pellets (capacidad anual actual: 132,000 toneladas de pellets). Los pellets se envían a Europa como productos certificados Enplus para calefacción de hogares.

El calor necesario para secar la madera aserrada y residual se genera en dos calderas de biomasa de 20 MW a partir de la corteza resultante y biomasa de origen local. Como en todas las plantas del HS Timber Group, se pone énfasis en el uso completo de la materia prima fiel al principio de ‘cero desperdicio’.

Una inversión estratégica para la región

Durante la inauguración oficial, el gobernador Valdés destacó la importancia estratégica de esta inversión para Corrientes, señalando el compromiso del gobierno con el desarrollo industrial y la preservación del medio ambiente. En su discurso, resaltó los esfuerzos conjuntos entre el sector público y privado para hacer realidad este proyecto, que generará empleo y crecimiento económico en la región.

Por su parte, el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, enfatizó la relevancia de la bioeconomía como motor de desarrollo territorial, subrayando el potencial de Argentina en este campo. Destacó el papel de ACON Timber como ejemplo de inversión sostenible y generadora de valor agregado.

El ministro de Economía y Trabajo de Austria, Martin Kocher, expresó el compromiso de su país con Argentina y el impacto económico positivo de esta asociación. “Con Argentina tenemos una  relación de larga data”, contó, dejando en evidencia que estas acciones provocan un impacto económico en materia de crecimiento industrial en Corrientes.

Agradeció así a los que llevaron adelante la construcción del aserradero y auguró poder seguir articulando acciones productivas en el territorio argentino.

El intendente de Virasoro compartió su entusiasmo por el hito alcanzado, subrayando el impacto positivo en la comunidad local y regional en términos de empleo y desarrollo económico.

En resumen, la inauguración de ACON Timber representa un paso significativo para la industria forestal argentina y consolida a Corrientes como un polo de desarrollo en este sector.

Inauguración oficial  

Un evento cargado de emoción y gratitud, y un sueño hecho realidad en Corrientes, que desde hace más de una década comenzó su plan estratégico de industrialización y mayor valor agregado en la producción forestal, con un fuerte paquete de incentivos y beneficios fiscales para atraer proyectos sostenibles y de largo plazo para lograr la tan necesaria industrialización de la materia prima forestal.

La provincia cuenta con más de 550 mil hectáreas forestadas entre pino y eucalipto, y requiere para su aprovechamiento de industrias que procesen grandes volúmenes de madera, como este mega aserradero, también plantas de tableros MDF o celulósicas papeleras que aun no tiene en la cadena foresto-industrial correntina. Los grandes excedentes de biomasa o residuos forestales que se generan en los aserraderos, hoy son optimizados por el consumo de plantas de generación de energía renovable en Virasoro y Santa Rosa, y la puesta en marcha de Acon Timber es otro gran paso  para posicionar en forma competitiva a la madera argentina en el mapa internacional.

“Hoy es un día histórico para Virasoro, Corrientes, el NEA y la Argentina”, ya que “estamos atravesando una crisis económica y social de muchos años, y estar inaugurando la planta industrial maderera más grande de Argentina, y una de las más grandes de Latinoamérica, nos hace sentir orgullo y satisfacción”, sostuvo el intendente Emiliano Fernández.

Luego, en su discurso de apertura agregó que “esta inversión es una muestra de que cuando hay una apuesta a la innovación, educación, cultura del trabajo y una articulación público-privada, están dadas las condiciones para el desarrollo sostenible”.

Asimismo, el jefe comunal consideró que “tenemos una oportunidad inédita de convertirnos en líderes internacionales en el desarrollo de la bio economía”, a partir de la presente inauguración. “La llegada de ACON Timber es un paso gigantesco en lo cultural y económico”, añadió Fernández, a la vez que aportó que en Virasoro “la suma de capitales extranjeros hizo posicionarnos como una de las ciudades que más creció en cuanto al empleo privado registrado del país”.

Además, manifestó su agradecimiento “a quienes apoyaron y acompañaron este emprendimiento que generará empleo para cerca de 800 trabajadores, y representará el 15% de toda de la producción foresto industrial del país”.

Cerrando su discurso, Fernández consideró la apertura de la mega planta como “un símbolo de lo que los correntinos podemos lograr”. “Nuestra tarea es cuidar y defender este sueño para que la Provincia sea la locomotora foresto del tren del desarrollo de Corrientes”, dijo el titular del Ejecutivo municipal.

Seguido, dieron la palabra al actual secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, quien estuvo presente en la inauguración, expresó que “hoy estamos celebrando esta generación de trabajo, lo que pretendemos desde el gobierno”. “Cuando hablamos de bioeconomía hablamos de desarrollo territorial, que agrega valor a los productos”, apuntó y consideró que “esto da la posibilidad de tener productos con valor, es un paso adelante, vinculado a la bioenergía, este es el concepto que queremos establecer como marco de referencia de desarrollo en toda la Argentina”.

Por otra parte, Vilella lamentó que “aún tenemos déficit en parámetros: el balance entre importación y exportación es negativo”, ya que en los últimos años “no hubo inversiones que captaran esa materia que genera este campo, y eso duplica el mérito de los empresarios que apuestan en esta planta, ellos apostaron por Argentina”. Agregó que ahora “tenemos la posibilidad de generar un gran número de madera, y necesitamos transformarla para abastecer a los mercados, esta empresa hoy está marcando el camino”, remarcó y para finalizar sostuvo que “si esto se multiplica podemos salir del estancamiento que nos paralizó en las últimas décadas”.

«Nos consagramos como el gran polo forestal de Argentina», dijo el gobernador

En su discurso, el Gobernador recordó las mesas de diálogo que mantuvo junto a los empresarios austríacos y belgas, para dar paso a la concreción de la inversión. “Viajamos a Rumania para conocer la planta y vimos que contaban con un aserradero con alta tecnología para generar energía por Biomasa y ahí estábamos viendo nuestro futuro: eso queríamos para la provincia de Corrientes”, aseguró.

“Industrializar Corrientes era una meta de gobierno”, indicó seguidamente y agregó que “trabajar pensando en la potencialidad de la forestación era lo que necesitábamos para cambiar el chip y poner una economía primaria en la Provincia”.

Valdés recordó que en territorio correntino se cuenta con 18 parques industriales y la apuesta del aserradero redobló las apuestas del comienzo de los acuerdos. “Debemos trabajar en grande y no nos tenemos que quedar en las pequeñeces”, lanzó e instó a que “nos tenemos que abrazar todos”.

Acto seguido, el titular del Poder Ejecutivo provincial mencionó lo que dejó su visita al Vaticano en su encuentro con el Papa Francisco, al expresar: “Esta es la única posibilidad en que podemos pensar todos juntos en el desarrollo y la fraternidad viendo el futuro del cambio. Él nos invita a que a trabajemos en conjunto”.

“Debemos proyectar una Provincia hacia adelante”, indicó, dando paso a uno de los anuncios de la jornada: “Tenemos terminado un diseño del ferrocarril al puerto de Ituzaingó, para dar grandes avances en el Parque Industrial de esa ciudad, porque si no tenemos ferrocarril no tenemos posibilidad de crecimiento”. Sostuvo que “esto es un sueño grande, pero es posible concretarlo”.

Retomando la agenda de vinculación del Gobierno provincial y el empresariado, el gobernador Valdés señaló que “nos comprometimos a preservar el impacto ambiental, porque sabemos que los correntinos nos queremos industrializar, pero respetando el medio ambiente y en ese marco trabajamos para proteger los bosques naturales”. Por ello, a través de la Ley 25.080 se continúa apostando a la promoción de plantar en Corrientes: “Hoy tenemos 550.000 hectáreas forestadas y apostamos a seguir haciéndolo dentro de 2 millones de hectáreas más”.

Por otro lado, el primer Mandatario remarcó que “en Corrientes firmamos un compromiso para no modificar las estructuras impositivas al empresariado, para generar y resguardar las fuentes de trabajo de cada uno de las empresas”. Añadió así que “no es posible que el Estado les cobre a las empresas impuestos haciendo que no sean competitivas y el resultado de no poder pagarlo es que se muden a otro lugar, por eso van 10 años que nos comprometemos a no modificar las estructuras impositivas”.

A modo de cierre, el Gobernador abogó a que el camino del desarrollo se da de la mano de la generación de industrias y sostuvo que “hay que seguir por las sendas de desarrollo, apostando a la forestación”. “Hoy es un día de celebración y de júbilo”, porque “nos consagramos en la Argentina como el gran polo forestal y productivo” concluyó.

Del evento participaron los embajadores de la República de Austria en Argentina, Andreas Melan; y el de Bélgica en Argentina, Karl Dhaene, el Ministro de Economía y Producción de Austria Martín Kocher; , y una delegación de clientes, proveedores y colaboradores que acompañan al grupo de más de 80 países.

Se encontraban presentes también el subsecretario de Promoción de las Exportaciones, las Inversiones, la Educación, la Ciencia y la Cultura de la Cancillería argentina, Ramiro Velloso; y el vicegobernador Pedro Braillard Poccard. Por la provincia, los senadores nacionales Eduardo Vischi y Gabriela Valenzuela; los diputados nacionales Alfredo Vallejos y Lisandro Almirón; los ministros de Coordinación y Planificación, Miguel Olivieri; secretario general de la Gobernación, Carlos Vignolo; de Industria, Trabajo y Comercio, Mariel Gabur; Producción, Claudio Anselmo; de Hacienda y Finanzas, Marcelo Rivas Piasentini; Obras y Servicios Públicos, Claudio Polich; Seguridad, Buenaventura Duarte; de Educación, Práxedes López; Desarrollo Social, Adán Gaya; y de Ciencia y Tecnología, Jorge Gómez.

 

Noticia relacionada

Video | En Corrientes se inauguró ACON Timber, el mayor aserradero de la Argentina, y el gobernador Valdés reafirmó su compromiso de posicionar la región como un polo foresto-industrial 

Artículos relacionados