Un webinar a realizarse del 6 al 8 de mayo próximo, es organizado por el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala (CFCE Antigua), en colaboración con el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) de España. El encuentro colaborativo será vía Zoom y tiene por objetivo promover el aprovechamiento de los recursos agroforestales de Iberoamérica para avanzar en la transición de esta región hacia una Bioeconomía circular.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
Fuente: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
ESPAÑA Y AMÉRICA LATINA (8/ 4/2024).- Desde España, el Programa de Conocimiento e Innovación para el Desarrollo en América Latina y el Caribe INTERCOONECTA impulsa la formación técnica especializada de las administraciones de América Latina y el Caribe a través de la implementación de programaciones con enfoque de innovación que buscan incidir en políticas públicas regionales a través de la promoción de alianzas, identificación de oportunidades y la experimentación.
En este contexto, el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala (CFCE Antigua), en colaboración con el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) de España, organizan el encuentro virtual colaborativo denominado «El sector agroforestal de Iberoamérica como motor de la transición hacia la bioeconomía. Adaptación de las agendas iberoamericanas a las necesidades de la región».
El objetivo del curso virtual, a dictarse del 6 al 8 de mayo próximo con una duración de 9 horas, será promover el aprovechamiento de los recursos agroforestales de Iberoamérica para avanzar en la transición de esta región hacia una Bioeconomía circular.
La bioeconomía aplicada al sector forestal se considera una solución plausible a algunos de los problemas sociales, el uso de productos procedentes del bosque permite una mejor adecuación a un modelo de economía circular, más sostenible que otros modelos productivos utilizados en la actualidad.
En esta actividad propuesta a través de un webinar, se busca que los participantes comprendan el potencial de la bioeconomía y logren identificar información que les permita construir redes intersectoriales que ayuden a impulsar acciones conjuntas en la bioeconomía del sector agroforestal.
¿A quiénes está dirigido la convocatoria?
Esta actividad virtual convoca al personal directivo de la Administración Pública, directores de organizaciones de interés social, directores de producción y operaciones en empresas del sector agroforestal; profesionales científicos e intelectuales: Profesionales de la enseñanza, profesionales de ciencias, ingenierías y medioambiente, especialistas en organización y comercialización en organizaciones públicas; técnicos en tareas de ciencia, ingeniería y gestión, trabajadores cualificados en el ámbito de la silvicultura.
Los países participantes son Argentina; Bolivia; Brasil; Belice; Chile; Colombia; Costa Rica; Cuba; Ecuador; El Salvador; Guatemala; Honduras; México; Nicaragua; Panamá; Paraguay; Perú;República Dominicana; Uruguay y Venezuela.
Esta actividad se desarrollará en formato de webinario en el que se realizarán ponencias magistrales sobre:
• Introducción y definiciones de bioeconomía, economía circular y biorrefinerías
• Biorrefinerías y bioeconomía agroforestal
• Tipos de biorrefinerías: azúcares, cereales y lignocelulosa
• Análisis tecno-económico
• Análisis del ciclo de vida
• La investigación en la unidad de Celulosa y papel del ICIFOR en España. Se estiman 9 horas lectivas en total en las cuales se contempla la realización de espacios de intercambio colaborativo entre todos los participantes
Se requiere inscripción previa. El cierre de inscripción es el 23 de abril (23:59 hora de España)
Para más información, contactarse:
Coordinación de la actividad por parte de la entidad organizadora:
Juan Carlos Villar villar@inia.csic.es
Coordinación de la actividad por parte de AECID:
Yasmín Estrada formgestion1.antigua@aecid.es