Últimas noticias

Opinión

Chubut | Sigue avanzando el fuego sin control en el Parque Nacional Los Alerces afectando cerca de 3200 hectáreas de bosques patagónicos

En las líneas cortafuego hay 269 combatientes desplegados en los ocho sectores. El fuego continúa activo en la mayoría de los frentes, comportándose con especial intensidad cuando llega a los cañadones, generando condiciones extremas. Según el análisis del polígono del incendio, para el sábado se registraron 3.147 hectáreas afectadas.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

Fuente: con información de PN Los Alerces, diario Rio Negro, 

 

CHUBUT (4/2/2024).- Desde el comando unificado, integrado por Parque Nacional Los Alerces y el Servicio Provincial de Manejo de Fuego de la Secretaría de Bosques de la provincia de Chubut, informaron los operativos que se llevaron a cabo el sábado  3 de febrero, noveno día de combate contra los incendios forestales iniciados en el área natural protegida, y que siguen fuera de control.

Durante la jornada del sábado 3 de febrero se registraron 3.147 hectáreas afectada de bosques patagónicos, según el análisis del polígono del incendio.

Las mejoras en las condiciones meteorológicas, permitió sostener los trabajos que se habían realizado en las líneas cortafuego por los 269 combatientes desplegados en los ocho sectores.

Se emplearon herramientas manuales en los puntos críticos del incendio forestal, combinando con el trabajo de los medios aéreos y la maquinaria vial.

El dispositivo de apoyo aéreo operó normalmente durante la mañana, con helicópteros y aviones hidrantes descargando agua en los puntos calientes más críticos, en tanto que la flota de drones de observación monitoreó el perímetro para calcular el avance de los frentes de fuego.

El jefe del departamento de Incendios Comunicaciones y Emergencias (ICE) del Parque Nacional Los Alerces, Mario Cárdenas, precisó a la prensa local que “se están llevando adelante los trabajos planificados y tratar de cumplir los objetivos que se planifican, desde afianzar líneas, realizar las líneas de control y dejarlas afianzadas, también ancladas”.

Este domingo a la mañana, a casi 10 días de que se iniciara el incendio forestal, Cárdenas aseguró que el fuego “sigue activo en todos los sectores”, pero destacó que ayer fue uno de los pocos días que no hubo tanto viento en la zona afectada.

“Eso permitió que los trabajos planificados para realizar en el terreno se hayan podido concretar. El viento nos complicó varias veces y provocó que el incendio avance por momentos con mucha velocidad y comportamiento extremo. Hay veces que tenemos que retirar a los brigadistas del lugar por seguridad”, explicó.

La maquinaria vial se destinó para abrir cortafuegos y fajas de contención en sectores cercanos a las estructuras edilicias y para mantener los caminos rurales internos por los que se desplazan las cuadrillas.

Para este domingo 4 de febrero se pronostica un ascenso de la temperatura y del viento en horas de la tarde, por lo que espera que esas condiciones meteorológicas modifiquen la estrategia del combate, en función de la seguridad de los brigadistas que trabajan en los sectores más expuestos al avance de las llamas.

Los servicios turísticos habilitados funcionan normalmente, y se recomienda conducir con extrema precaución en el tramo de la Ruta Provincial 71 que atraviesa el Parque Nacional; debido a la alta circulación de los vehículos afectados a la logística del operativo, que tienen prioridad de paso en todo momento.

Testimonio de un brigadista de PN Los Alerces

Hernán Mondino es brigadista de Parques Nacionales y aseguró al diario de Rio Negro que no se avizoran lluvias en el corto plazo y para la semana que viene continúan las temperaturas elevadas

«El incendio tiene un comportamiento extremo. El fuego va quemando en retroceso -quema contra el viento- y cuando baja al cañadón, hace un efecto chimenea: sube con fuerza y quema lo que protegiste el día anterior», dice el brigadista.

Hernán tiene 39 años y es de Trevelin. Es uno de los tantos brigadistas de Parques Nacionales abocados al incendio que comenzó nueve días atrás en la zona de Bahía Rosales en el lago Futalaufquen, en el parque nacional Los Alerces.

Consideró que este último incendio es particular por el lugar en que se desarrolla. Es tan complejo el acceso al sector del incendio que ni siquiera el helicóptero logra bajar en el área y los brigadistas deben transitar alrededor de 3 kilómetros con los equipos a cuestas.

Mondino trabaja como combatiente de incendios desde hace cuatro años. Ingresó a la brigada provincial hasta que se incorporó a Parques Nacionales. Admitió que le gusta eso de pasar «de un estado tranquilo a uno de pura adrenalina».

«Lo que me atrae del trabajo es todas las aristas que tiene el fuego. En la general, la gente piensa que solo es ir a apagarlo. Pero hay técnicas, toda una logística y un operativo que se monta para que haya combatientes peleando en la primera línea. Es todo un mundo», expresó.

Comentó que desde el área técnica se calculan índices y en base a eso, «sabiendo la carga de combustible, podes ir previendo el comportamiento del fuego. Hay todo un trabajo anterior. Todo un engranaje que se va conectando para abordar el incendio de la manera más eficiente».

Desde los últimos ocho días cuando comenzó el incendio forestal, el trabajo comienza a las 7 de la mañana en la base donde los brigadistas reciben información respecto del objetivo para ese día.

Desde ahí, empieza la caminata para llegar al lugar designado, donde el trabajo de los medios aéreos se combina con los cortafuegos. Alrededor de las 17.30 comienza el repliegue y a las 19 los brigadistas ya están en condiciones de regresar a sus casas.

Por el momento, las condiciones climáticas no resultan favorables para aplacar el incendio. Mondino aseguró que el fuego «viene bajado hacia Villa Futalaufquen donde hay poblaciones».»Va a seguir quemando porque está muy difícil controlarlo. Va a seguir quemando hasta que no encontremos esa ventana de oportunidad para frenarlo», consideró

Un parque nacional de bosques patagónicos declarado sitio Patrimonio Mundial Natural por la UNESCO

Este lugar es vital para la protección de algunas de las últimas extensiones de bosque patagónico continuo en estado casi incontaminado y es el hábitat de varias especies de flora y fauna endémicas y en peligro.

Lindero al país vecino de Chile, el PN Los Alerces protege bosques de lahuán o alerce en la Patagonia Argentina. Tiene una superficie de 259.822 ha, y contiene el sector de selva valdiviana de mayores proporciones en suelo argentino. En sus frondosos y añosos bosques se encuentran los representantes más australes de caña coligüe, arrayán, coihue y alerces.

Entre prístinas cascadas y lagos verde esmeralda, rodeado de ejemplares más jóvenes que conforman un alerzal milenario, surge el imponente “Abuelo”: con unos 2.620 años y 60 metros de altura, guarda un sabio consejo en cada anillo de su tronco.

EL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES FUE CREADO EN 1937 Y DECLARADO SITIO DE PATRIMONIO MUNDIAL NATURAL POR LA UNESCO EN 2017.

Entre los animales vertebrados se destacan especies de mamíferos como el pudú, el gato huiña, algunas de las principales poblaciones de huemul; aves como el pato de los torrentes y la paloma araucana; y anfibios como la rana de los alerces, especie que solamente vive en una isla del lago Menéndez

 

 

Noticia relacionada

Chubut | El fuego devoró más de 3 mil hectáreas del parque nacional Los Alerces y los brigadistas ya llevan nueve días de combate

Artículos relacionados