Últimas noticias

Opinión

Ley Ómnibus | Luis Caputo se reunió con representantes de sectores productivos y comerciales

El ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario de Comunicación y Prensa, Eduardo Serenellini, recibieron este jueves en Casa Rosada a empresarios de distintos sectores productivos y comerciales para analizar la Ley ómnibus y el mega DNU que promueve el Gobierno. De ellos obtuvieron respaldo sobre esas iniciativas, aunque hubo cuestionamientos a la decisión de subir retenciones al agro.

 

Fuente: con información de Ámbito Financiero, La Capital, y Noticias Argentinas

 

BUENOS AIRES (25/01/2024).-El ministro de Economía, Luis Caputo, encabezó este jueves un encuentro en Casa Rosada con dirigentes de cámaras empresarias agrarias, industriales y de servicios. El Gobierno pidió a líderes empresariales que den su apoyo al marco legal que impulsa para reformar la economía y ratificó la necesidad de avanzar hacia la meta del “déficit cero”.

Los hombres de negocios se mostraron afines a las dos iniciativas de desregulación de la economía, pero aquellos ligados al sector agropecuario manifestaron su desacuerdo con la suba de retenciones.

«En el Gobierno sigue primando el objetivo central del déficit cero. Una vez logrado eso, se comprometieron a resolver otras cuestiones, como la de las retenciones», señaló uno de los empresarios al retirarse de la sede gubernamental.

El ministro de Economía, Luis Caputo, convocó a los empresarios a respaldar la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los argentinos y el DNU al sostener que permitirán que en el mediano y largo plazo crezcan exponencialmente todos los sectores y se genere empleo genuino.

«Es necesario hacer los deberes desde el primer día. Está claro que creemos en la libertad y a medida que vayamos teniendo resultados, todo el esfuerzo inicial va a significar una baja de impuestos», expresó Luis Caputo, al tiempo que remarcó que «la mitad del déficit está en las provincias» y que estas «tienen que entender que deben ser parte de la solución».

Participaron además del encuentro el secretario de Planeamiento y Gestión para el Desarrollo Productivo y la Bioeconomía, Juan Pazo; el secretario de Trabajo, Omar Yasin; y el titular de la Unidad Transitoria para la Desregulación de la Economía, Federico Sturzenegger.

Pazo resaltó que en los primeros días de Gobierno se eliminaron las licencias de exportación, los cupos, y las SIRAs. Además, se refirió a la decisión del Gobierno de avanzar en la derogación las resoluciones que «regulaban el comercio interior y que implicaban tiempo y dinero para las pymes. Los invitamos para que nos ayuden a encontrar todas esas reglamentaciones que entorpezcan sin sentido el día a día del funcionamiento de sus empresas y comercios», agregó.

En tanto, los representantes de las cámaras destacaron la buena predisposición y la apertura al diálogo de parte del Gobierno y coincidieron en que se debía avanzar en el programa de emergencia económica.

Por la parte empresaria asistieron autoridades de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que pidieron al ministro Caputo que se excluya a las micro y pequeñas empresas del incremento de las tasas de intereses resarcitorios y punitorios que la AFIP cobrará a partir del 1° de febrero con un sistema de actualización bimestral.

También asistieron de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC); la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA); la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), la Unión Industrial Argentina (UIA); la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI); la Federación Agraria Argentina (FAA); la Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas (ARPA); y la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA).

Representantes de la Sociedad Rural Argentina (SRA), presentes en el encuentro, expresaron tras la reunión de trabajo con el gobierno nacional: «Siempre apostamos al diálogo y estamos convencidos que es el camino a recorrer, por eso participamos de este encuentro», dijo Eloisa Frederking, secretaria y coordinadora de la Comisión de Acción Legislativa de la entidad.

Plantearon su posición sobre distintos temas, entre ellos las retenciones: «Es una mala política que atenta contra el crecimiento y desarrollo del sector. En tanto los funcionarios se comprometieron a que, una vez pasada la emergencia, los impuestos bajarán».

Desde hace varias semanas que desde la Sociedad Rural mantienen reuniones con diputados, senadores y fuerzas legislativas, como así también con gobernadores, «por lo tanto esperamos que en el debate parlamentario sean consideradas para el bien de los argentinos. Estamos convencidos y apoyamos muchos temas que se están discutiendo en el Congreso, porque son fundamentales para salir de la crisis que agobia al país». señalaron desde la SRA.

Carlos Castagnani por la Confederación Rural Argentina (CRA) sostuvo tras la reunión que «todos esperamos y apostamos por un gobierno que brinde menos intervenciones y una concreta apertura económica, pero estos hechos son una muestra clara de la mano del Estado que sigue entorpeciendo y generando incertidumbre en los productores”.

El presidente de Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni, asistió al encuentro convocado por el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, indicó: «El ministro expuso los motivos por los que el gobierno impulsa ambas herramientas legislativas y reiteró que encontraron un déficit muy profundo, una situación inflacionaria muy fuerte y una gran necesidad de continuar con la contención social, que sostendrían a través de las retenciones. Nosotros le dijimos que desde hace 21 años venimos aportando y que lo que están haciendo va en contra de lo que prometieron en la campaña. Además, tal como le hemos señalado al secretario Serenellini en la reunión anterior, hay varios aspectos que consideramos que no deberían ser incluidos en proyectos tan abarcativos, pues merecen análisis específico y que no se tomen decisiones a la ligera, como es el punto de la adhesión a UPOV 91», señaló Achetoni al término del encuentro.

Luego enfatizó: «Como dije, luego de que el gobierno hiciera su campaña diciendo que bajaría impuestos y cargas, estamos en contra de que se aumenten retenciones, en cualquiera de los productos alcanzados, porque los pequeños y medianos productores ya estamos asfixiados y no se puede seguir cortando siempre lonjas del mismo cuero».

«Se entiende que la crisis económica requiera soluciones urgentes, porque muchos argentinos están sufriendo. Sin embargo, esa urgencia para nosotros no justifica la derogación de la ley de tierras o que se atente contra la progresividad de los productores más chicos. Tampoco que se debiliten o privaticen empresas, organismos o instituciones públicos que ayudan a los pequeños productores, o que se elimine el orden público del Código Civil, por citar sólo algunos ejemplos. En estos días hemos planteado todos estos puntos a los legisladores y bloques con los que pudimos reunirnos, tal como lo hicimos y seguiremos haciendo con los funcionarios», concluyó Achetoni.

En tanto, la UIA informó que su principal planteo “estuvo centrado en el impacto del aumento de retenciones para el sector industrial exportador que llegan al 15%”

«Según estimaciones de la UIA, la presión fiscal por efecto de estos nuevos derechos sobre las exportaciones de los bienes industriales y alimentos y bebidas se incrementarían en promedio más de 11 puntos porcentuales. Este impacto es directo en el valor FOB dólar de las ventas externas, que erosionará rápidamente la competitividad ganada por el nuevo tipo de cambio oficial», remarcó en un comunicado la entidad.

No obstante,la UIA reconoció «los esfuerzos para alcanzar el déficit cero y el orden macroeconómico además de resolver la deuda comercial heredada», mientras que también ratificó su «apoyo al capítulo laboral de las reformas propuestas por el gobierno y se presentará como amicus curiae ante la Corte Suprema en la causa que suspendió la aplicación del DNU».

Artículos relacionados