Empresarios y referentes del rubro foresto industrial de todo el país, y en particular de Corrientes, estuvieron este miércoles en el Congreso de la Nación para abordar con diputados y senadores de diversos bloques las implicancias de las medidas enviadas por el gobierno nacional en el DNU y Ley Ómnibus. «Necesitamos que se despeje el camino para poder despegar, eliminando las retenciones al sector», plantearon en el plenario.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
BUENOS AIRES (18/1/2024).- En el marco del plenario de Comisiones de la Cámara de Diputados de la Nación, donde se debate la Ley «Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos», el ingeniero agrónomo Ronald Vera, especializado en foresto-industria, participó este miércoles 17 de enero en representación de un grupo de empresarios e instituciones del gobierno de Corrientes, y como asesor de la Federación Económica de Corrientes, junto al presidente de la entidad Jorge Gómez.
Durante su intervención, Vera presentó argumentos en contra de los términos de la Ley Ómnibus relacionada con el sector, específicamente respecto a la propuesta de aplicar un 15 por ciento de retenciones a las exportaciones de madera industrializada.
El experto proporcionó detalles a los diputados, destacando la importancia del sector forestal en la región del NEA, que cuenta con más de un millón de hectáreas forestadas. Explicó que la obtención de cosechas de estas áreas requiere entre 15 y 20 años, generando no solo maderas, sino también productos adicionales como celulosa, resinas, papeles, cartones, textiles y celulosa utilizada en la industria alimentaria, entre otros productos derivados.
Vera subrayó que sólo en la provincia de Corrientes hay actualmente 12.500 familias vinculadas al sector forestal, con otras 35.000 familias asociadas en actividades complementarias.
En ese contexto, explicó que en esta actividad hay una alta necesidad de servicios externos para tareas como plantación, cuidado de las forestaciones, podas, cosechas y transporte de las maderas generadas.
El especialista enfatizó que, a pesar de los desafíos enfrentados por el sector en los últimos años, existe la posibilidad técnica y productiva de duplicar la capacidad de elaboración de madera en los próximos cuatro años.
También el sector forestal tiene la potencialidad de generar energía eléctrica en Argentina de fuente de biomasa, vital para el desarrollo de la industria foresto-industrial.
“La foresto-industria genera energía a partir de la biomasa forestal, es una actividad carbono neutral en el país”, comentó a los legisladores Vera.
Seguido, expresó la intención de expandir los mercados, mencionando que actualmente operan en 40 países y tienen el potencial de aumentar tanto la cantidad como la calidad de la madera. Enfatizó la necesidad de eliminar obstáculos para permitir el despegue del sector.
En el cierre de su intervención, el especialista destacó la inauguración de modernos aserraderos en Virasoro (Corrientes) y en Misiones, así como el desarrollo de tecnología de punta en el sector forestal. Acompañando a Vera, estuvo presente Jorge Gómez, presidente de la Federación Económica de Corrientes.
Cerrada la exposición, mantuvieron los empresarios correntinos varias reuniones legislativas con la mayoría de los bloques. Directivos de Enrique Zeni, Forestal Las Marías, Todo Pallets, Grupo Henn, Acon Timber, entre otros empresarios que acompañaron y asistieron a las reuniones con senadores y diputados, de la que participaron dirigentes de la AFOA, APEFIC, FAIMA. ASORA y empresas como Coama, Arauco, Tripayn y otros.
Pablo Rigal, gerente forestal de Las Marías, destacó que las retenciones en el sector forestal industrial representan menos del 0,1% de la contribución total y afectan a alrededor de 18.000 personas en Corrientes.
Adicionalmente, señaló que estas medidas reducirían significativamente las exportaciones, y el ingeniero Jorge Bocchio, de la Comisión Forestal del CPIA, afirmó que «el 15% de cero es cero».
Los representantes de la industria describieron cómo han trabajado en el sector en los últimos años y cómo las retenciones impactarán en las inversiones, la producción y el empleo.
Advirtieron sobre el aumento de las brechas de producción con los países vecinos, la disminución de la rentabilidad desde noviembre del año pasado y la suspensión de trabajadores.
También señalaron que las pequeñas y medianas empresas exportan menos contenedores que las grandes, lo que dificulta su competencia en términos de precios, y se ven afectadas por aranceles impuestos por el mercado externo.
“El objetivo era lograr que se entienda que no se avance con esa ley, que no se aplique la quita del 15% de retenciones, sino que se promueva más trabajo, mas producción, mas exportación. Se planteo lo que mueve el sector en Corrientes, y el avance de esta ley pone en riesgo a mas de 600 industrias de la cadena de valor forestal, explicó Juan Ramón Sotelo, empresarios madereros y vicepresidente del Plan Estratégico Foresto-industrial de Corrientes, en un breve contacto con ArgentinaForestal.com
Los correntinos regresaban convencidos de que fueron escuchados. “Fue una reunión productiva, con un sector productivo de gran empuje y potencial en Corrientes y la región, esperamos que no incluyan al sector en la quita de retenciones”, concluyó Sotelo.
Entre los asistentes al encuentro organizado por el diputado Alfredo Vallejos se encontraban Pablo Ruival, Presidente de AFOA; Claudio Terres y Néstor Nisnik, Presidente y Gerente de AFCP; Román Queiroz, Presidente de FAIMA; Fernando Couto, Director Ejecutivo de FAIMA; Mercedes Omeñuca de FAIMA; Roberto Minoli, representante de Asora; Ignacio Méndez, representante de la S.R.A.; Hugo Alejandro Henn del Sector de Resina de Pino, Colofonia y Trementina; Ricardo García de Apicofon Corrientes; Rubén Ángel García; Juan Ramón Sotelo de la Federación Económica de Corrientes/Aserraderos Santa Rosa; Jorge Gómez de la Federación Económica de Corrientes; José Ojeda de la Federación Económica de Corrientes; Ronal Javier Vera, Consultor Empresas y Asociaciones; Pablo Rigal de Forestal «Las Marías»; Nicolás Crip de Acon Timber; y Patricio Carlos Zeni de Enrique Zeni y Cía., entre otros.
Noticias relacionadas