La Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal tiene por objetivo coordinar las acciones de generación y transferencia de conocimiento científico-técnico relacionadas con el sector forestal, contribuyendo a la conservación y manejo sostenible de los bosques y tierras forestales, el bienestar de sus poblaciones y el desarrollo foresto-industrial, etcétera.
ARGENTINA ( Enero 2024).- La Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal (REDFOR.ar), creada en el año 2017, forma parte de las así llamadas Redes Institucionales Orientadas a la Solución de Problemas (RIOSP) del CONICET, y constituye una iniciativa conjunta de las instituciones vinculadas a las ciencias forestales, conformada por docentes, investigadores e instituciones relacionados con la educación, la ciencia y la tecnología forestal.
Su objetivo general es coordinar las acciones de generación y transferencia de conocimiento científico-técnico relacionadas con el sector forestal, contribuyendo a la conservación y manejo sostenible de los bosques y tierras forestales, el bienestar de sus poblaciones y el desarrollo foresto-industrial, etcétera.
Entre sus objetivos específicos se destacan detectar áreas de vacancia e impulsar mecanismos para cubrirlas; promover la integración de grupos de trabajo de diferentes disciplinas, regiones y actores y propiciar su interacción; fortalecer los programas de educación universitaria (pregrado, grado y posgrado) en torno a la Ingeniería Forestal, entre otros.
1) Estructura
La REDFOR.ar está constituida por el Consejo Directivo (CD) y los miembros, representados por investigadores, técnicos u otras personas pertenecientes a entidades públicas o privadas, o bien trabajadores independientes cuya actividad profesional/laboral esté vinculada con la temática forestal.
El CD está integrado por dos coordinadores, actualmente a cargo de los doctores Miguel Sarmiento (UNSE) y Eleana Spavento (UNLP) (Fotografía 1), dos representantes (un titular y un suplente) de CONICET, INTA, INTI y la Academia (Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional de Formosa, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Misiones, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y Universidad Nacional de Santiago del Estero).
También está prevista en su estructura la conformación de una Mesa Institucional, integrada por instituciones educativas, de investigación, de extensión y de desarrollo vinculadas a la temática forestal, y de Mesas de Participación Sectorial integradas por organismos gubernamentales, ONGs, asociaciones de productores y cámaras empresariales, entre otros.
2) Dinámica del trabajo
Los miembros del CD realizan reuniones mensuales virtuales (Fotografía 2). Se dispone además de un mail grupal donde participan todos los miembros de la Red, desde el cual se puede recibir y enviar información de interés para compartir con el resto de la comunidad forestal. La Red articula su actividad de tres maneras principales: mediante Comisiones Permanentes, Grupos ad hoc y en asociación con otros organismos o entidades para luego desarrollar cada uno de estos espacios.
a) Comisiones Permanentes
Integradas por miembros de las instituciones que conforman el Consejo Directivo, tienen a su cargo el desarrollo de actividades fundamentales para el funcionamiento y proyección en términos del cumplimiento de los objetivos de la Red. A la fecha existen las Comisiones de: Tecnología e Industrias de la Madera (CTIM), Educación, Comunicación, Documentación y Debates, y Publicaciones. Las tres mencionadas en primer lugar son las que a la fecha tienen una actividad más dinámica y explícita en torno a la generación de iniciativas y obtención de distintos resultados y productos.
b) Grupos ad hoc
Su constitución está sujeta a requerimientos específicos que se demanden a la Red. Pueden integrarse con investigadores, becarios, técnicos y extensionistas de diversas especialidades, brindando así un carácter multi e interdisciplinario.
c) Asociación con otros organismos o entidades
Se halla formalmente vinculada con los siguientes ámbitos:
● Red Latinoamericana de Enseñanza Forestal (RELAFOR): integrada por profesionales de Argentina, México, Perú y Colombia, recientemente reactivada en oportunidad de la realización del VIII CONFLAT (Mendoza, Argentina) a fines de marzo de 2023. Sus objetivos para esta nueva etapa son el afianzamiento en el ámbito latinoamericano mediante acciones concretas y la instalación como espacio de referencia para la enseñanza forestal universitaria a nivel regional. Actualmente su sitio web se aloja en la página de la REDFOR.ar y se puede acceder a través del siguiente enlace: https://redforestal.conicet.gov.ar/relafor/.
● Observatorio Nacional de Biodiversidad en Paisajes Forestales y Ecosistemas Asociados: este ámbito se gesta ante la necesidad de evaluar de forma periódica el papel de los sistemas de producción en la conservación de la biodiversidad. El Observatorio ha previsto la conformación de una red integrada por institutos de ciencia y técnica que estén trabajando en las diferentes ecorregiones, que interactúe con protocolos comunes y bajo una misma presentación de resultados en un repositorio de datos y en una misma plataforma web. Actualmente cuenta con un espacio disponible en la página de la Red: https://redforestal.conicet.gov.ar/observatorio-de-biodiversidad/.
● La Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo: con la cual desde hace dos años se organiza el Simposio de suelos forestales en el marco del Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo.
Productos más relevantes generados desde la creación de la REDFOR.ar
a) – Participación en el VIII Congreso Forestal Latinoamericano y V Congreso Forestal Argentino (CONFLAT) (2023)
Durante este congreso la REDFOR.ar tuvo una destacada intervención en las siguientes áreas:
− Coordinación del Eje “Sostenibilidad Social y Educación Forestal”, organizado por la Comisión permanente de Educación, donde se expuso un análisis de la situación actual de todas las carreras forestales del país y se presentó un informe en torno a la mirada de distintos especialistas latinoamericanos sobre la educación forestal (auspiciado por IUFRO), al que puede accederse enhttps://congresoforestal2023.org.ar/educaci%C3%B3n_forestal.pdf;
− Organización del simposio “Actualidad y desafíos del sector foresto industrial maderero y biodendroenergético de Argentina y Chile”, coordinado por la Comisión de Tecnología e Industrias de la Madera, el cual contó con ponentes nacionales e internacionales, como así también con una importante concurrencia. La nota completa sobre el desarrollo de este evento paralelo puede encontrarse en este enlace:https://redforestal.conicet.gov.ar/simposio-actualidad-y-desafios-del-sector-foresto-industrial-maderero-y-biodendroenergetico-de-argentina-y-chile/;
− Organización del Simposio sobre Bosque Urbano, llevado adelante por una comisión ad-hoc. Abordó dos bloques temáticos: “El bosque urbano y su impacto en la ciudad” y “Arboricultura y universidad”, los cuales contaron con la presencia de referentes nacionales e internacionales. Asimismo, se realizó una visita técnica por el bosque urbano y periurbano de la ciudad de Mendoza, analizando situaciones particulares (diagnóstico) del arbolado en alineación de calles, interior de plazas y parques urbanos. En este link puede ver la nota completa sobre lo desarrollado:https://redforestal.conicet.gov.ar/simposio-bosque-urbano/;
− Organización del Simposio sobre Marco Actual para la Gestión futura de los Incendios forestales, realizado en forma conjunta con la Red de Manejo del Fuego Rural. El simposio comprendió el abordaje del estado del arte de los fuegos de vegetación, los aspectos ecológicos, y el rol de los distintos tipos de actores sociales, como así también la formación de los combatientes de incendios y las nuevas tecnologías vinculadas al manejo y detección temprana de incendios. Finalmente se presentó la primera Guía de Práctica para el Manejo Integral del Fuego Rural, la cual se encuentra disponible en https://afoa.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/GUIA-PRACTICA-PARA-EL-MANEJO-INEGRAL-DEL-FUEGO-RURAL-v23122022-02.pdf.
b) – Análisis FODA integral de la situación de las carreras forestales de pregrado y grado en Argentina (2023)
Se realizó sobre la base del trabajo “Dinámica de la educación forestal en Argentina. Análisis de egresos e ingresos de estudiantes y principales factores intervinientes” presentado en el VIII CONFLAT 2023 (Mendoza), posteriormente ampliado. Se realizó además una encuesta entre especialistas en educación forestal de América Latina y el Caribe, a partir de la cual se elaboró un documento que contó con el auspicio de la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO).
c) – Libros Ciencia y Tecnología Forestal en Argentina (2021 y 2023)
Se editaron dos libros que abordan diferentes temas de incumbencia del sector foresto-industrial, como producto de la sistematización por áreas temáticas de todas las contribuciones al medio online de Argentina Forestal, los que están disponibles en la página web de la red.
d) – Eventos de divulgación (2020-2023)
En el marco de las diferentes comisiones permanentes y Ad Hoc se organizaron eventos virtuales y presenciales en diversas áreas de incumbencia de la Ingeniera Forestal. Algunas publicaciones de lo acaecido en estos eventos pueden encontrarse en la página de la red, como así también en revistas, o en páginas propias de los eventos en los cuales se participó.
e) – Consultorías (2020-2022)
En el marco de una convocatoria realizada por la Dirección Nacional de Bosques del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS) se realizaron dos consultorías cuyas temáticas fueron “Diagnóstico ambiental y socioeconómico de cuencas forestales” y “Capacitación para formuladores, evaluadores y gestores de planes de manejo en el marco de la Ley de Bosques”. A través de ellas se lograron, como productos más destacados, los diagnósticos multidimensionales (social, económico y ambiental) de 15 cuencas forestales distribuidas en todo el país, y la generación de un taller de capacitación sobre Género, Salvaguardas Sociales y Ambientales, Restauración de Bosques Nativos, Prevención de Incendios Forestales, Aprovechamiento de Bosques Nativos, Planes Integrados Comunitarios, Manejo del Bosque con Ganadería Integrada y Cuencas Forestales.
f) – 1er y 2do Simposio de Suelos Forestales en el marco del Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo (2020 y 2022)
La REDFOR.ar ha tenido un espacio para abordar específicamente la temática de los suelos forestales, generando una identidad propia. En el congreso 2020 el lema fue “Suelos forestales: un recurso estratégico para la gestión sostenible de la producción de bienes y servicios del territorio”. En el Congreso 2022 el lema fue “El rol de los suelos forestales como una solución global al cambio climático”.
g) – Seminario Internacional Sistemas Agrosilvopastoriles en América Latina y el Caribe (2020)
Este evento fue organizado conjuntamente entre la REDFOR.ar y diversas instituciones de los países intervinientes. Hubo más de 2500 inscriptos al evento. Durante 4 días se realizaron disertaciones desde la ciencia y la experiencia sobre los sistemas agrosilvopastoriles en Brasil, Paraguay, Uruguay, México, Colombia, Chile, Cuba y Argentina.
h) – Taller de Educación (2019)
Se discutieron los aspectos más relevantes de los contenidos curriculares y las estrategias pedagógicas para la formación de profesionales en las ciencias forestales. Sus resultados se publicaron en la Revista Quebracho (https://fcf.unse.edu.ar/archivos/quebracho/v28n1a09.pdf).
i) – Publicaciones periódicas de notas de opinión
La Red lleva adelante la recepción, envío a evaluación y posterior publicación de notas de opinión en el portal ArgentinaForestal.com. Esta actividad, que busca incentivar la divulgación en temáticas forestales, reúne un total de 110 notas de divulgación publicadas a la fecha.
Perspectivas de trabajo para el año 2024
Se prevé para este año una variedad de actividades en pos de continuar dando cumplimiento a los objetivos de la Red. Entre ellos se destacan la organización de eventos presenciales y virtuales en torno a diversas áreas de interés, la generación de productos audiovisuales (podcast, videos) para difundir actividades de la red, la publicación de notas de divulgación de distintas actividades, y la atención de demandas de diversos actores del sector, entre otros.
¿Te interesa sumarte a la REDFOR.ar?
Comunicate con Miryan Ayala y solicita el formulario : ayalamiryan@gmail.com
Autores: María Isabel Delgado 1,2, | Miryan Ayala 2,3, | Eleana Spavento1, Francisco Carabelli4
1 Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata.
2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
3 Facultad de Recursos Naturales, Universidad Nacional de Formosa.
4 Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Este artículo forma parte del espacio mensual de la REDFOR.ar, en ArgentinaForestal.com, que busca divulgar y generar debate sobre la problemática forestal del país. Las opiniones pertenecen a los autores.