Últimas noticias

Opinión

Un diciembre amargo en un año de claroscuros para el ambiente

Reflexiones desde la Fundación Hábitat y Desarrollo sobre el cierre del 2023.

SANTA FE (Diciembre 2023).- Termina el año con la desjerarquización del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que ni siquiera pasó a ser una secretaría, sino una simple subsecretaría dependiente de la Secretaría de Turismo y Deportes de la Nación, dependiente del Ministerio del Interior.

Es una clara degradación institucional que señala que la política ambiental no es una prioridad para nuestro país, más allá que se haya nombrado a una persona idónea y de trayectoria para gestionar el área.

Esto ocurre cuando el resto del mundo se concentra en estrategias ambientales comunes y globales y aparece la amenaza cierta (y en algunos casos ya efectiva) de que los países centrales apliquen barreras paraarancelarias contra aquellos que no cumplan con los estándares ambientales requeridos por ellos.

Y uno de los países afectados será la Argentina, con la limitación y cierre de los mercados de exportación del mundo desarrollado y la condena de buscar nuevos mercados en el mundo subdesarrollado, el que no cumple los estándares ambientales globales (como nosotros), el que tiene menor capacidad de compra en el mercado internacional, el que paga poco y mal y no posee bienes y servicios que interesen a la Argentina para el intercambio y la innovación tecnológica que nos permitan crecer cualitativamente.

Vamos a exportar barato a los países pobres e importar caro desde los países ricos que, además, nos van a cerrar sus mercados. El problema ambiental también es un problema económico.

Apelamos a la inteligencia que revirtió la momentánea desjerarquización de Salud Pública, que volvió a ser ministerio, para devolver su jerarquía ministerial y su prioridad estratégica a la política nacional ambiental.

COP 28 de Cambio Climático

En este mes de diciembre y en circunstancias de aceleramiento de los fenómenos atmosféricos y climáticos extremos originados en el proceso de calentamiento global, se reunió la Conferencia de las Partes (COP 28) de la Convención de Cambio Climático, en Dubái, Emiratos Árabes Unidos.

Los países participantes, entre ellos la Argentina, acordaron abandonar los combustibles fósiles y avanzar hacia una transición acelerada hacia energías renovables y limpias, pero no se comprometieron a una eliminación total.

Muchas palabras y pocos hechos, a ocho años del Acuerdo de París. Reproducimos el documento dirigido a la COP 28 por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), de la que nuestra Fundación es parte.

 

Artículos relacionados