Los integrantes del Consejo Foresto-industrial Argentino (CONFIAR) han manifestado su gran inquietud y preocupación, dado que “el efecto negativo de la implementación de aplicar un incremento de un 15% de los Derechos de Exportación en productos del sector será enorme ante el contexto económico actual”.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
BUENOS AIRES (19/12/2023).- Representantes del Consejo Foresto-industrial Argentino (CONFIAR), solicitaron al secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, revisar la decisión de aplicar un incremento de los Derechos de Exportación en productos de la cadena Foresto-industrial
En una nota elevada al funcionario nacional, transmitieron su “profunda preocupación” ante la posibilidad del aumento de los derechos de exportación a 15% en los productos de base forestal “por el impacto negativo que tendrá sobre las exportaciones y el empleo”. Y en ese contexto, solicitaron por tanto que estos productos “queden excluidos de esa posible medida”.
Una medida que resta competitividad y afecta la rentabilidad de las PyMEs madereras
La reacción es por el escenario desfavorable que se proyecta para enfrentar los próximos meses, donde estacionalmente hasta marzo hay una caída en los pedidos de envíos de exportación y, además, los costos internos sufrieron incrementos que aún son imposibles de estimar para las empresas por la devaluación vigente y la inflación que afecta a todas las actividades productivas del país.
CONFIAR está integrado por las entidades representantes de toda la cadena foresto industrial: la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), la Asociación Forestal Argentina (AFoA), la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera (ASORA), la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA).
Los integrantes de cada una de estas entidades han manifestado su gran inquietud y preocupación, dado que “el enorme efecto negativo” que se estima se generará con la implementación de esta medida.
“Desde nuestro punto de vista – y como ha quedado demostrado en el pasado – el impacto de los derechos de exportación en los costos afectaría fuertemente la operación de las empresas de la cadena foresto industrial, excluyendo a muchas de ellas de la posibilidad de exportar sus productos con el consecuente perjuicio para las respectivas economías regionales”, argumentaron.
En la misiva, compartieron información respecto a la situación de distintas líneas de producción de esta cadena industrial en la que se demuestra el fuerte impacto negativo de la situación actual con derechos de exportación del 15%.
Cuadro 1
En vistas a que en un escenario con derechos de exportación “sería claramente desfavorable en comparación a la situación actual”, solicitaron que la alícuota de derechos de exportación se mantenga en cero para las partidas que se incluyen en los siguientes capítulos principales:
– 32.01 – TANINOS
– 38.05 – 38.06 – RESINAS (Trementina y colofonia)
– 4401 – PELLETS DE MADERA
– 4407 – MADERA – Diversas partidas
– 4409 – TABLEROS – diversas partidas
– 4703 – PASTAS QUIMICAS –
– 48 – PAPEL Y CARTÓN – diversas partidas.
– 94 – MUEBLES Y CASAS DE MADERA
También desde CONFIAR solicitaron se incluya de la quita de las retenciones a los rollizos de madera sin procesar que son alcanzados con una alícuota del 5% hasta la fecha: 4403.21 y 4403.98 – Rollos de pino y Rollos de Eucalipto.
Noticia relacionada ..