Últimas noticias

Opinión

Análisis | Panorama actual y posibles escenarios de corto plazo para la resina de pino

Frente al panorama internacional y la situación del mercado de la resina de pino en la Argentina, el consultor y productor forestal Matias Gyukits (*) analiza los posibles escenarios para la producción. ”El 2023 quedará en la historia del negocio de la resina de pino en Argentina como el peor año de la historia”, asevera el productor y consultor forestal en su columna especial para ArgentinaForestal.com.

 

CORRIENTES (11/12/2023).- El 2023 quedará en la historia del negocio de la resina de pino en Argentina como el peor año de la historia. Habiendo alcanzado los precios más bajos que exista registrado en el mercado local, lo único que podría pasar es que empiecen a subir, ya que es improbable que pueda seguir en tendencia la baja.

Fruto de las consecuencias derivadas de la pandemia de 2020, aún hay efectos que se hacen notar y lentamente están desapareciendo del mercado internacional.

Especialmente los problemas de logística internacional, que derivó en dificultades para abastecer una demanda altísima durante la pandemia, el descalabro con respecto en las operaciones en los puertos fruto de la falta de operarios a raíz del COVID, y la posterior suba de tasas para frenar la inflación que derivó en una recesión moderada que bajó la demanda de productos suntuarios, industriales y commodities a prácticamente cero, crearon una situación prácticamente de estancamiento en el flujo comercial y consecuentemente con el desplome de precios al productor forestal.

Con la normalización de la logística internacional, el consumo de stocks tanto en países centrales como en países productores, las cadenas de abastecimiento empiezan a traccionar nuevamente, y con ello van subiendo lentamente los precios en el mercado internacional. Efecto que en el mercado argentino de resina de pino no se ha notado aún.

Los precios siguen siendo bajos para el productor forestal, incluso habiendo recibido una mejora sustancial en el tipo de cambio para el industrial exportador.

En el corto plazo es de esperarse mejoras significativas en el precio de la resina de pino en Argentina traccionada con la baja significativa de la producción en el país vecino Brasil.

Se habla de una merma de un 20% en la producción a raíz de la salida de producción de masas forestales por quebrantos dado el precio durante 2023.

Como consecuencia de esto, y de tener precios sustancialmente más bajos en Argentina, de hasta menos de la mitad que en Brasil, es que actores exportadores brasileros han empezado a abastecerse en Argentina para cumplir con sus clientes en distintas partes del mundo.

También hay que recordar y tener presente la entrada de operadores chinos que están invirtiendo en armar flujos comerciales y también plantas de procesamiento para abastecerse directamente. En China la producción está bajando especialmente por el encarecimiento de la mano de obra.

Asimismo, durante 2023 ha empezado a operar un importante actor portugués que actualmente está comprando material crudo y pronto invertirá en plantaciones para asegurarse la materia prima.

La clave para el negocio forestal de la resina de pino para los próximos años estará en la capacidad de los empresarios forestales de informarse y coordinarse en cuanto a los precios locales e internacionales, y eventualmente de desarrollar estrategias de negociación y capacidades para exportar directamente.

No sea cosa que pase lo mismo como en el mercado de la madera durante la pandemia, que en buena ley los aserraderos hicieron excelentes negocios que no derramaron en mejores valores de la madera en rollo a causa de asimetrías en la información, responsabilidad de los forestales.

 

 

(*) Por Matías Gyukits. Economista Agrario, Productor Forestal y Consultor.

contacto@mgforestal.com.ar

Artículos relacionados