En una entrevista de ArgentinaForestal.com con Amador Sánchez Rico, hizo hincapié en el diálogo avanzado entre los gobiernos de los bloques para encaminar la relación comercial con los países del Mercosur, al que consideró que, de lograrse, marcará “un antes y un después” desde lo social y político, además de lo económico. También explicó sobre el Reglamento de la UE sobre deforestación (EUDR), la nueva medida que regirá para productos libre deforestación desde 2024 sobre el cual sostuvo que es una transición y aún hay mucho trabajo por delante. “Hay tiempo para trabajar y prepararse, no todo resta.”, remarcó.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
ARGENTINA (10/12/2023).- El embajador de la Unión Europea (UE) en la Argentina, Amador Sánchez Rico, estuvo junto a Luca Pierantoni, jefe de la sección Cooperación de la Delegación de la UE en Argentina, en el Encuentro Anual del Programa Paisaje Productivo Protegido organizado por la Fundación ProYungas y la empresa Ledesma, en Calilegua, General San Martín, y visitó la provincia de Jujuy en el marco de su agenda diplomática a fines de noviembre.
En ese marco, en una entrevista con ArgentinaForestal.com marcó su visión sobre temas que afectan el comercio internacional, el acuerdo del Mercosur – Unión Europea, y se refirió al proceso que se lleva adelante ante el nuevo Reglamento de la UE sobre deforestación (EUDR) que regirá para la exportación de productos libre de deforestación que alcanza a la madera, entre uno de los principales temas que preocupan al sector productivo en la región del Norte Grande Argentino.
Amador Sánchez Rico reforzó la incidencia europea a partir de las metas de la Agenda Verde para los próximos años, cuyos objetivos contemplarían más exigencias en la comercialización de productos. Justamente, frente a referentes de firmas del Norte Grande, en particular, citrícolas, azucareras, forestales y madereras del NOA y NEA, el embajador hizo hincapié en el diálogo entre los gobierno de los bloques para encaminar la relación comercial.
Sobre el encuentro del PPP que apoya la UE, y que se inició en Jujuy en la empresa Ledesma, el diplomático sostuvo que conocer el trabajo del programa en el territorio estaba pendiente. “Si bien por diferentes motivos de gestión estuve en Jujuy en varias oportunidades (gestión de residuos, violencia de género, comunidades indígenas, litio), ya llevaba varios años hablando del proyecto que se llevaba adelante entre Proyungas y Ledesma del PPP. Pero no lo conocía en el territorio, y una cosa es oír hablar de estos programas, y otra cosa es ver lo que se ha logrado. Creo que aquí hay un gran trabajo iniciado en este ámbito y un gran potencial, que puede ser ejemplo a ser replicado incluso en la UE”, expresó.
En ese sentido, indicó que en su rol de Embajador de la UE, promocionará esta experiencia. “Ahora que conozco este programa en terreno, asumo que tengo que hacer más pedagogía y ser didáctico para explicar en Bruselas, lo que se está haciendo con el PPP en la Argentina. Es combinar producción y protección de la naturaleza, es lograr un equilibrio con el ambiente, que no son términos incompatibles si se tiene que en cuenta las prácticas que se llevan adelante aquí en Jujuy”, resumió Sánchez Rico.
Tal vez te interese leer más: #AFenJujuy | La Red Paisaje Productivo Protegido se expande desde la región del Norte Grande Argentino hacia Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay
Amador Sánchez Rico y Alejandro Brown, presidente de Fundación ProYungas
AF: ¿Este programa PPP respondería a las exigencias o regulaciones de la UE para la comercialización?
ASR: Creo que es un paso decisivo y gigantesco el que se está dando en la región del Norte Grande con esta compatibilidad entre la producción, la productividad y la protección del medio ambiente. Lo que vemos que se viene gestando desde hace tiempo es un trabajo en red con actores de la sociedad civil, con productores, y cuando digo productores hago referencia a forestales, de cítricos, cañeros, yerbateros y ganaderos. Lo que se ve hoy es que todo esto se puede hacer consonancia con el cuidado del ambiente.
Es verdad que la Unión Europea está tomando medidas y todas estas equivalen a los objetivos de la Agenda Verde, entre ellos, está la lucha contra la deforestación. Por ello, creo que esto del PPP que se está realizando en la región del norte grande país hay que explicar mejor en Bruselas y ver si hay compatibilidad.
Estamos intentando establecer estas leyes dentro de la Unión Europea y, evidentemente, tiene que tener los mismos estándares fuera. Esto no significa que haya estándares dentro de la Unión Europea y que los bajemos en el exterior (a países que no integran la UE).
Creo que muchas de las cosas que se hacen aquí en Argentina no son muy bien comunicadas o conocidas, y por ello, en este encuentro estamos los delegados de la UE para conocer la realidad del territorio y poder transmitirla a nuestra capital (Bruselas)
AF: Pero hay preocupación en sectores productivos de Argentina ante las nuevas normativas, que empezarán a regir en 2024 en la UE…
ASR: Hay preocupaciones legítimas, porque son normativas que se establecen dentro de la Unión Europea y tienen efecto extraterritorial. Pero que duda cabe que tenemos los canales de comunicación con el Gobierno Argentino bien engrasados. Ante cualquier duda, estamos en contacto, en diálogo directo.
Claramente hay preocupaciones que tienen que ver con legislaciones (europeas) que son salvaguardas y tienen un periodo de transición. Sin embargo, en Argentina no todo es deforestación, estamos hablando de una reglamentación que regirá desde 2020-2021, quiere decir que hay mucho ámbito donde trabajar y prepararse, y no todo resta. En absoluto.
Acuerdo Mercosur-UE
AF: ¿Qué mensaje puede transmitir a los empresarios sobre cuáles son las metas a cumplir para ingresar a la UE ? ¿Qué implicaría el acuerdo del Mercosur, por ejemplo?
Europeos y argentinos tenemos todo en común, y tenemos que seguir apostando por un futuro en común.
Ojalá que podamos o lleguemos a ver la luz en el acuerdo UE-Mercosur, esto supondría –desde nuestro punto de vista de la UE- un punto de inflexión en nuestras relaciones, más allá del comercio, que se triplicaría.
Estamos hablando del bloque del Mercosur, un bloque cerrado, pero le estaría dando acceso a más de 300 millones de habitantes al bloque más integrado del mundo, que es el de la UE, de más de 400 millones.
Esto podría ser un acceso a un bloque totalmente integrado, abierto, y considero que esto supondría un antes y un después en nuestras relaciones. No solo desde lo económico y comercial, sino desde un punto de vista social y político.
Somos bloques muy afines, y a veces nos fijamos mas en aspectos que nos separan que sobre aquellos que nos unen. Es allí donde tenemos que cambiar el chip, porque tenemos muchísimo más en común. Viviríamos muchos mejor europeos y argentinos con un acuerdo UE- Mercosur en vigor, que sin él.
El embajador de la UE en Argentina, Amador Sánchez Rico en la ceremonia de traspaso de mando presidencial a Javier Milei, y durante la primera reunión de trabajo con cancilleres: «Confiamos en seguir fortaleciendo nuestra relación bilateral en base a nuestros valores comunes para enfrentar los desafíos globales».
AF: ¿Cómo influye el escenario político de Argentina en las negociaciones entre los bloques?
ASR: Primero, total respeto a la decisión de los argentinos en las elecciones totalmente transparentes y democráticas. Segundo, queremos seguir trabajando con Argentina, como lo venimos haciendo hasta ahora en base a todo lo que nos une.
Hay que esperar un poco para ver en qué se traducen todas estas decisiones y anuncios. La Unión Europea es el primer inversor extranjero directo en Argentina por muchísima diferencia. Alrededor del 40% o 50% del stock de inversión extranjera directa es europea, con empresas que llevan más de 100 años, y queremos hacer más y mejor.
Esperemos que con la nueva administración (nacional) sea el caso. De momento, las declaraciones que ha habido por parte del equipo que trabajará con el presidente electo (Javier Milei), quieren que se acuerde, que se cierre o se concluya el acuerdo UE-Mercosur cuanto antes.
La UE quiere invertir en litio en sociedad con Argentina
AF: Estuvo en Jujuy con una agenda por la producción de litio ¿Cómo es la puja por el litio en Argentina?
– La Unión Europea es el primer bloque en el mundo con un compromiso muy ambicioso en materia de transición verde, que es convertirnos en 2050 en el primer bloque climáticamente neutro. No lo vamos a conseguir solos. Lo tenemos que conseguir con socios y debemos apostar a las energías renovables.
Argentina ofrece mucho eso, ofrece gas en Vaca Muerta, que ojalá estuviera llegando a las costas europeas, que no es el caso, porque necesitamos ese recurso.
En Argentina tenemos también el litio y el hidrógeno verde. El litio es un componente esencial para lo que es la transición verde y sobre todo para electro movilidad. Argentina, junto con Bolivia y con Chile, forman el triángulo del litio, la segunda o tercera mayor reserva.
Queremos invertir más en el litio, pero queremos hacerlo con Argentina como un socio, no irnos con el litio en bruto. Buscamos crear valor agregado de manera sustentable. Queremos generar empleo en Argentina alrededor de la cadena del litio.
AF: ¿En la cadena participa China también?
Con China tenemos una relación trifásica. Somos socios en varios ámbitos del Cambio Climático; en otros, somos competidores, como los casos de las nuevas tecnologías, 5G, y tenemos empresas en ambos lados. Luego, tenemos rivalidad sistémica, pero no sistemática.
El Gran Chaco, un ecosistema para proteger y darlo a conocer
AF: ¿Cuál es la agenda de la UE en Argentina al 2024?
Tenemos una agenda descentralizada, donde trabajamos con el Estado Nacional y también con las provincias argentinas, tanto gubernamentales como actores de la sociedad civil, como es el caso del Programa PPP con Fundación ProYungas y toda la red que esto implica.
Tenemos convocatorias abiertas respecto a Derechos Humanos, Educación, Biodiversidad, Pueblos Indígenas, Cambio Climático, entre otros, donde la región del Norte argentino siempre ocupó un lugar en nuestro porfolio de proyectos.
El Gran Chaco Argentino -el segundo bosque más extenso de Sudamérica- es un gran desconocido y tenemos allí un deber mayor en cuanto a la difusión y visibilidad de ese bioma. En América Latina se habla mucho de la biodiversidad del Amazonas, y está muy bien, pero la Argentina tiene el ecosistema del Gran Chaco que aún es materia pendiente darlo a conocer, protegerlo y desarrollar producción, prosperidad y progreso para su gente con prácticas amigables con el ambiente. Es un gran desafío que tenemos en la agenda.