El nuevo presidente de la Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (AMAYADAP) asumió la conducción en un contexto crítico para las economías regionales en la que las empresas del sector deberán enfrenar desafíos frente a un mayor aumento de la inflación, el regreso de las retenciones a las exportaciones, las trabas para las importaciones de insumos y bienes, el abastecimiento de materia, los costos de energía y el acceso al financiamiento para la inversión. «Estos temas ocuparán la agenda de la foresto-industria en 2024, más allá del impacto del ajuste y del anuncio del dólar a $800 que permitirá de alguna manera mejorar las condiciones de comercialización», rescató Marangoni.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (13/12/2023).- Este lunes, Gabriel Marangoni fue electo como presidente de la Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Parana (AMAYADAP), en reemplazo de Abel Gauto Fechner.
El profesional presidió la cámara empresaria entre 2009-2013, fue directivo de NEA Gestión en Eldorado, es actualmente consultor y representante de una firma estadounidense de Servicio de Impregnación, y en los últimos años fue coordinador de la Fundación Aglomerado Productivo Forestal de Misiones y Corrientes.
Este lunes 11 de diciembre, tras la Asamblea General Ordinaria de la AMAYADAP, asumió como presidente de asociación para periodo 2023-2024, mientras que el vicepresidente electo fue Eric Stig (Helvecia SA), el secretario será Pedro Zuvela (MADER ZU SRL), la prosecretaria Andrea Piccoli (Procesos y Servicios SRL), el tesorero será Román Queiroz (Coama Sud America SA), el protesorero Cristian Gruber (Gruber Hnos), primer vocal titular Abel Gauto Fechner, segundo Vocal Titular Luis M Hahn (Puerto Maderas Srl), tercer Vocal Titular Fabián Toller (Toll Maderas SA), cuarto Vocal Titular Enrique Bongers (GP Energy SA) y quinto Vocal Titular 5to. Lic Andres Weidenbacher (Asaguay S.A.)
La premisa es llevar adelante la defensa de las PyMEs madereras misioneras, para un año que se proyecta entre los más dificiles de la historia argentina desde lo económico, por el cambio de gobierno y el fuerte ajuste anunciado por el presidente de la nación, Javier Milei, junto a ministro de economía, luis caputo.
Este martes el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, anunció las primeras medidas ajuste del “Plan Motosierra”, entre las cuales indicó que sincerarán el tipo de cambio oficial, es decir, el dólar oficial tendrá un valor de $800.
También dijo que reemplazarán el SIRA (Sistema de Importaciones de la República Argentina) por un sistema estadístico que no requerirá de la aprobación de licencias, de manera de garantizar la transparencia del proceso de las importaciones, ya que los permisos están demorados en hasta 6 meses, generando serios problemas a determinadas actividades por la falta de insumos que no se fabrican en el país.
La mala noticia, entre otras de alto impacto, es que aplicarán un aumento de impuestos a importaciones (PAIS) y también volverán a las exportaciones (retenciones)
En ese contexto, Marangoni explicó que los desafíos para el sector foresto-industrial misionero se mantienen en materia de recuperar competitividad, logística y financiamiento necesario para la inversión forestal y el desarrollo tecnológico de las PyMEs industrias.
“El objetivo es el de siempre, lograr hacer crecer a las PyMEs y fortalecer la institucionalidad de cámara para defender y proteger a las industrias madereras”, remarcó.
“Las medidas anunciadas, si bien era algo que se esperaba, no deja de ser de alto impacto y confirma el escenario complejo de la economía del país, en la que la foresto-industria no está exenta. Pero el anuncio de un dólar a 800 pesos era un reclamo de hace tiempo del sector privado, y fue anunciado por las autoridades. Podemos decir que un objetivo para iniciar el 2024 hemos alcanzado ya que favorecerá a las ventas. El ajuste, no cabe duda, impactará en la actividad porque se espera una inflación aún mayor que repercutirá en nuestros costos”, analizó.
El otro tema que preocupa es solucionar el problema de las restricciones a las importaciones. “Hay insumos, bienes y pagos pendientes. Si bien esto se anunció que se resolverá en un tiempo, ya que hay entre 3 y 6 meses de retraso, es una prioridad dar solución porque repercute en la producción y en la recuperación de algunas actividades. Entendemos que de a poco se irá normalizando la situación”, expresó.
Se anunció el regreso de las retenciones a la exportación a todas las actividades productivas de las economías regionales. “Volverá a los productos de madera entre un 3 o 4%, que entendemos con el dólar a un tipo de cambio real de $800 permite sortear mejor la situación. Lamentablemente duro poco el beneficio, unos meses desde que lo aplico Sergio Massa”, sostuvo Marangoni.
AF: ¿Cual es la actualidad del mercado de la foresto-industria en Misiones?
La verdad que era de cierta tranquilidad, había ventas en el mercado interno en el último semestre, si bien algunos rubros percibieron bajas, pero se mantenía el sector en actividad. También los pedidos de exportación.
Cada mercado con su realidad, pero la industria forestal está en marcha en Misiones, con alguna merma de las ventas en el mercado nacional o precios bajos internacionales en las exportaciones, lo que hacía que los números sean muy finos en el negocio, pero la actividad se mantenía. Las empresas lograron en su mayoría sostener el empleo pese a la crisis. Hubieron despidos hormigas digamos, muy puntuales. Y una empresa cerró (Polonyi SRL) pero por problemas de gestión interna que arrastraba de hace tiempo.
AF: ¿Al 2024 cuál es el desafío para la Amayadap?
Estar atentos al impacto del ajuste. Logramos que se elimine el IIBB a la exportación con tasa cero, y seguiremos peleando en la provincia por la Tasa Forestal y toda otra medida que aliviane los costos de los empresarios para seguir en actividad y sosteniendo el empleo en un país que enfrentará un drástico ajuste, que entendemos es necesario, pero muy complejo de sostener para todos.
Mercado interno cierra con caídas en las ventas y una inflación fuerte, con costos que aumentan, con discusiones en paritarias por salarios, y en nuestro caso no podemos trasladar los incrementos a precios de venta, lo que hace una rentabilidad muy baja para las empresas.
Por lo pronto, las empresas están organizando sus vacaciones para diciembre 2023 a febrero 2024, ya que las exportaciones comienzan estacionalmente a moverse a partir de marzo a reactivarse.
AF: En este contexto, se habla de inversiones entre las socias de la AMAYADAP?
Líneas de créditos a tasas razonables no hay. La falta de financiamiento será un tema de la agenda en 2024.
Están en curso algunas inversiones, pero con financiamiento externo como es el caso de Toll Maderas, que lleva adelante desde hace algunos años su proyecto de generación de energía de fuente de biomasa y la nueva línea de producción de compensados.
Otra empresa que sigue su proyecto de ampliación de generación de energía de biomasa es Don Guillermo, al igual que Laharrague Chodorgue que adquirió equipamiento de nueva tecnología para mejoras del proceso del aserradero. Pero todas estas empresas tienen varios años de esfuerzo de inversión , no es algo nuevo, sino un proceso constante.
Estamos en tiempos de mucha prudencia, de evaluar el impacto del ajuste fiscal, una medida que se sabía iba a llegar en algún momento. Tenemos muchas expectativas frente a la evolución de las medidas que tome el nuevo gobierno nacional, esperamos que las cosas se acomoden, y desde la foresto-industria habrá que poner la mejor voluntad para enfrentar el ajuste necesario para salir adelante, y finalmente comenzar la recuperación que todos queremos del país.