UNESCO, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile unieron esfuerzos para impulsar el primer Foro sobre la Ética de la Inteligencia Artificial América Latina y el Caribe este 23 y 24 de octubre. Especialistas de alto nivel debatieron sobre los desafíos y buscan instalar un consejo regional para implementar la Recomendación de la Ética de la IA de UNESCO, siendo el principal espacio político y técnico con enfoque ético, inclusivo y garante de derechos, que responda a las necesidades y prioridades de la región.
Fuente: Ministerio de Ciencia de Chile y ONU Chile
CHILE (24/10/2023).- El primer Foro sobre la Ética de la Inteligencia Artificial América Latina y el Caribe busca soluciones conjuntas para los desafíos éticos y sociales de la I. A. y comprometernos a utilizarla de manera responsable y segura, para que sea una herramienta beneficiosa que potencie el avance del desarrollo sostenible.
La iniciativa organizada por UNESCO en conjunto con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, se llevó a cabo en las dependencias del Ministerio de Relaciones Exteriores y tiene como objetivo fomentar la cooperación regional en el uso responsable y ético de la inteligencia artificial.
El lunes 23 de octubre fue la inauguración del “Foro sobre la ética de la inteligencia artificial en América Latina y el Caribe”, que además de ser un encuentro de altas autoridades de la región donde se abordarán las oportunidades y desafíos del presente y futuro del uso de la inteligencia artificial, también busca instalar un consejo regional para implementar la Recomendación de la Ética de la IA de UNESCO, siendo el principal espacio político y técnico con enfoque ético, inclusivo y garante de derechos, que responda a las necesidades y prioridades de nuestra región.
La coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Chile participó en la apertura, que contó también con las palabras de la directora general adjunta de Ciencias Sociales y Humanas de UNESCO, Gabriela Ramos; el presidente ejecutivo de la CAF, Sergio Díaz-Granados; la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry y el Canciller Alberto van Klaveren.
En su intervención, el canciller señaló que “Chile promueve una inteligencia artificial que sea transparente, equitativa y confiable, que tenga a las personas y a los derechos humanos como centro, que sea inclusiva y que fomente el desarrollo sostenible”.
Al respecto, expresó que “una transición digital justa solo puede lograrse si se fundamenta en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, la sostenibilidad ambiental y la promoción del acceso, la alfabetización y la apropiación de las tecnologías digitales en la sociedad”.
En sus palabras de bienvenida, María José Torres, coordinadora Residente de ONU Chile, abordó las palabras del Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres en el sentido de que “la Inteligencia Artificial, debe estar basada en los derechos humanos: Los sistemas de IA deben respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales, como la igualdad, la no discriminación y la privacidad. También deben ser transparentes: Las decisiones tomadas por sistemas de IA deben ser explicables y comprensibles para los seres humanos”, dijo.
Y, por último, “la IA debe ser responsable: Los sistemas de IA deben ser diseñados y utilizados de manera que se puedan rendir cuentas de sus acciones”.
Además, señaló que “La Inteligencia Artificial va más rápido que sus propios creadores. No hay nada que sea más desesperanzador o que genere más tensión que el hecho de no saber cómo regularlo o cómo generar un espacio seguro para este desarrollo”, sostuvo la funcionaria.
“Es fundamental que se aborden temas como la privacidad, discriminación, seguridad, así como el potencial que supone la IA”, remarcó María José Torres, coordinadora Residente de ONU Chile.
UNESCO en conjunto con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) suscribieron un acuerdo de cooperación conjunta con el fin de impulsar el uso inclusivo y ético de la Inteligencia Artificial por parte de los gobiernos nacionales, subnacionales y locales de la región que tiene una vigencia de 8 años.
Una mesa redonda de altas autoridades de IA se desarrolló en la primera jornada del Foro sobre la ética de Inteligencia Artificial de América Latina y el Caribe, donde cada país conversó sobre las capacidades de los gobiernos y la proyección de mejores prácticas en políticas públicas de IA.