Últimas noticias

Opinión

Misiones | La reserva Vida Silvestre Urugua-i fue inscripta como un área productora de semillas de especies nativas ante el INASE

Este martes entregaron el certificado de inscripción ante el Instituto Nacional de Semillas (INASE) como «Área Productora de Semillas de Especies Nativas» (ASPEN) al vivero forestal «Andrés Jhonson» de la Reserva Privada Vida Silvestre Urugua-i, administrada por la Fundación Vida Silvestre Argentina con el apoyo de Arauco Argentina SA. Las ASPEN aportan a la restauración de ecosistemas, la conservación de la biodiversidad y la promoción de la agricultura sostenible.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest

MISIONES (18/10/2023).- La Reserva Privada Vida Silvestre Urugua-í se ubica en el Municipio de Bernardo de Irigoyen, en Misiones. Es un área protegida de 3.243 hectáreas de alto valor de conservación, creada en 1997 con el objetivo de restaurar el paisaje forestal y proteger el arroyo Urugua-í, que es la mayor cuenca hídrica interna de la provincia.

Con el acompañamiento de personal técnico de INASE la Fundación registró una nueva APSEN en la Provincia de Misiones. Allí realizarán cosechas de semillas de especies nativas fundamentalmente para la restauración de áreas degradadas de la cuenca del arroyo que le da nombre a la reserva. En la zona se observaron árboles semilleros de Lapacho, Lapachillo, Loro Negro, Canela e Incienso, entre otros, y se verificó el vivero donde se producen los plantines a partir de esas semillas.

Con la presencia de Marcelo de la Vega y Jorge Cortez, por el INASE (Instituto Nacional de Semillas), y Guillermo Kupper por la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), se formalizó la entrega del certificado.

Las ASPEN son sitios de alto valor ambiental sirven para conservar el germoplasma nativo vegetal en su área de evolución natural original de propiedades o reservas naturales, sean privadas o públicas.

La Resolución N°318/2018 del INASE permite registrar las áreas o árboles “semilleros” de especies nativas, lo que facilitará certificar el origen y la identidad de todo el material de propagación que los sitios de conservación de la selva misionera contengan.

Es una herramienta señera en la región, con el objetivo de conservar el germoplasma nativo vegetal en su sitio de evolución natural, original de propiedades o reservas naturales, sean privadas o públicas. De esta manera reglamentamos la producción y el comercio de semillas de especies nativas en el país, registrando el origen y la identidad de todo material de propagación proveniente de estas Áreas con el doble propósito de fomentar la conservación ecológica y de nutrir a viveros e industrias de la zona.

“Este nuevo registro como ASPEN aportará a mejorar la producción y comercialización de especies nativas en el mercado, consolidándose la zona con material más selecto, con trazabilidad definida de la selva misionera para actividades de restauración y reforestación”, explicó Cortez en contacto con ArgentinaForestal.com.

Por su parte, el ingeniero forestal Marcelo de la Vega señaló que la declaración de APSEN busca darle identidad y trazabilidad a las semillas que se obtienen de ellas y abastecer en cantidad y calidad a los usuarios que las requieran. Esto permite comerciar con semillas de especies nativas de manera legal, otorgando una herramienta a las provincias para preservar su patrimonio natural. A la vez, formaliza una fuente de trabajo e ingresos al propietario del recurso que le permiten conservar las especies nativas en su lugar de origen.”

A la fecha, Misiones es la provincia más avanzada en registro de ASPEN, siendo la primera inscripta la reserva privada de Beatriz Eibl, en Eldorado; seguida por la Cooperativa de 2 de Mayo, la Reserva Guaraní de la UNaM (El Soberbio), la Reserva INTA San Antonio, la reserva de la comunidad Mbya Guaraní Jasy Porá (Puerto Iguazú), la reserva de Concept Nature Management SA, y las reservas de la empresa Pindó SA (Puerto Esperanza), Anahí SA y Guayrá SA.

Jasy Porá es la primera comunidad indígena de la provincia y del país, en lograr la aprobación de inscripción del vivero ante el organismo para la comercialización de productos certificados en origen.

Noticia relacionada

Bosque Atlántico | Compartieron las estrategias de éxito de conservación de la Reserva Vida Silvestre Urugua-í al cumplirse 25 años de su creación

 

La reserva Vida Silvestre

Creada en 1997, la Reserva Vida Silvestre Urugua-í protege el curso medio del Arroyo Urugua-í y 3.243 hectáreas de la selva que lo rodea.

Es la cuenca interior más extensa de Misiones y cuenta con una biodiversidad sobresaliente y especies únicas de peces. Desde la Reserva Urugua-í contribuimos a la conservación de un paisaje clave para poblaciones de animales amenazados como el yaguareté, el tapir y la yacutinga, junto con otras áreas protegidas provinciales y privadas. Es un espacio apto para eventos de capacitación y para la recepción de investigadores.

Vivero de especies nativas

En la reserva Vida Silvestre Urugua-í disponen del funcionamiento de un vivero propio de especies nativas llamado “Andrés Johnson”, en la memoria y reconocimiento al guardaparque nacional a quien lo vincula una historia como agente de conservación de la FVSA.

Johnson fue quien se ocupó de realizar las gestiones fundacionales para proyectar la reserva, desde realizar el tramo de camino de ingreso hasta el diseño y construcción de la infraestructura del lugar durante los primeros años, y que se mantiene hasta la actualidad.

El vivero tiene en la actualidad una producción de 20 mil plantines que son destinados a los proyectos de restauración de la selva misionera y zonas de protección de vertientes. Hay unas 40 especies de árboles nativos, que se logran de la cosecha de semillas de los ejemplares que existen en pie en la reserva privada: Palo rosa, Lapachos, Loro blanco y Loro Negro, Cedro, Anchico, Caña Fístula, Cerella, Maria Preta, Pindó, Timbó, Palmito, Aguaí, Yerba Mate, entre otras.

La producción de semillas hasta el plantin requiere de todo un trabajo previo. Desde la recolección de semillas, limpieza y tratamiento de los frutos, la germinación, control de riego y plagas, hasta obtener el plantín óptimo que se destina a terreno.

Los plantines se producen para cubrir la demanda de los proyectos planificados que tienen en marcha en la FVSA, también son entregados a productores que son parte de iniciativas de producción bajo buenas prácticas agroecológicas, o se comercializa en la zona.  Además, trabajan en asistencia técnica a las Escuelas de Familia Agrícola (EFAs), con programas de capacitación para la comunidad educativa.

El vivero ya está inscripto oficialmente en el registro del Ministerio de Ecología y RNR y ante el INASE como áreas productora de semillas de especies nativas (ASPEN).

 

 

Noticias relacionadas

Misiones es la primera provincia del país en registrar ante el INASE un área productora de semillas de especies del bosque nativo

 

 

Artículos relacionados